Gestión Educativa Comunitaria Productiva: Etnografía de la
Revolución Educativa en dos Comunidades Rurales de Cochabamba, Bolivia, 2013.
Autores: Ma. Antonieta Herrera Loayza y Marcelo Argote Díaz
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizsRvpMJDpUfPWqSnUy81weez1LrD3_LMrV-0rsT6lvgYPzNih1lEzLy7DhkFAZQKhQr-EOYrLTDF97E9zoiXxftEkUjnFPoQ5dj1_idaxJamXQ-sPGHPgqZvFpq_-q3OVXgyYCfdfUiYu/s1600/SL379501.JPG) |
Equipo Valles y Trópico - Nosotros con los brazos abiertos a la izquierda. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_OsuJqrJ8WPDgcu1W334SzIeM-X-p6WlQpOo8Ai2P1-XPEUFPBwpL8SaYMwzDWRAmtlLdotT_eMjSQCn3iESiiNLaf-cYsh_EwnoYDHE2aaj25v4DmQjZGvR0gU2o-rwCNDeVHVNCAC1j/s1600/SL379506.JPG) |
Equipo completo CEDDIV |
Formamos parte de un equipo multidisciplinario conformado por 14
personas de diferentes departamentos del país, con las más diversas formaciones
académicas, quienes asumimos el reto y compromiso de implementar el germinante
sistema de Gestión Educativa Comunitaria Productiva del nuevo modelo educativo del
Estado Plurinacional de Bolivia en 14 municipios rurales del país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixXbn2ByNX3OIZjYxDlCQYkzPzhzgW1rm3V6CK9g6YOODPItpPRejHV24xNA-BqmGdrdpEpQ3FLRWL2V7Wf1AA8vnUJNV050w3n-SnUYigbd9cTVSvK8g87a-0CaBXPNfNgVhwV0GE_ob0/s1600/SL379026.JPG) |
Chinchiri |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxIFmvd_6Zxl-4gfnpqSvAvmom95J8lKtIknE4kzoAR9SgAhEO1rlQLV9QBzq7hlEwvrTaMJPycaHe2UAroawcogHEaHNef6Zj4tf45hao9bvrC7P8BxFHqCF4ByRXMMbekUeJBwv4aKLw/s1600/SL378113.JPG) |
Eterazama |
Trabajamos en dos comunidades rurales del departamento de Cochabamba,
Eterazama y Chinchiri (municipios Villa Tunari y Morochata). Con el deseo de
aportar conocimiento y aprendizajes, vivencias particulares y enriquecedoras de
la experiencia educativa, aproximándonos a una labor y narrativa similar a la
del cronista: documentar
la realidad no
documentada. Aquí hacemos una relación
dialógica
de experiencias análogas en las comunidades Eterazama y Chinchiri.
Llegar por primera vez a una comunidad rural no es fácil. Equipados con
dos mochilas, una caja con materiales y herramientas de trabajo y 5 banners,
además de nuestra mochila cultural,
cada uno de nosotros emprendimos el viaje para comenzar nuestra misión. Una vez
arribamos a nuestro lugar de trabajo -siendo totales desconocidos- resultó
laborioso reunir a las autoridades y representantes comunitarios y
transmitirles el espíritu de la Ley 070 y el proceso de implementación del
sistema de gestión educativa comunitaria productiva, ya sea por la ausencia de
socialización o simple desinformación. Las sensaciones de temor, duda y
expectativas de autoridades y la población se hicieron evidentes en cada
momento. Esas mismas emociones las experimentamos también nosotros al iniciar
el trabajo de campo.
Articular a sectores sociales, sus representantes y autoridades ha
sacado a la luz aspectos como la desinformación e incredulidad. Durante la
constitución del Comité Técnico de Gestión Educativa en Eterazama, se percibió
inicialmente cierta incredulidad, reforzada constantemente por las duras
críticas del párroco de la iglesia hacia la actitud de la población y sus
capacidades para llevar adelante semejante emprendimiento. Como respuesta, a
tan duras críticas, las autoridades bajo una misma voz pronunciaron: “Nosotros
lo podemos hacer”. Mientras tanto en Chinchiri, se hizo evidente el ánimo
receptivo e interés de las autoridades y representantes locales, siendo el
monolingüismo quechua una dificultad a sortear en adelante. Finalmente, se conformaron
los comités mediante mecanismos diferenciados de usos y costumbres: el voto
directo y el consenso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyFFuTgZXxMPG63Fggq2eKzQ5gBCteP317sMwF5U2B52RC6q8l-OatKVZsfpVOWhTa8WOTJejZkq5Sg8yHqW5ZFoYBXQSlxgrWmgbTkrExpyBecVQrtWrdOMK_t1zPr20iLqRpOIDsyLfL/s1600/SL378393.JPG) |
Sr.Mártires Escobar (izq), Sr. Luis Morales (centro sup.), autoridades locales de eterazama, vicepresidente y presidente del Comité Técnico de Gestión Educativa Comunitaria de Eterazama, respectivamente, elaborando el Mapa Parlante de su comunidad, donde claramente se evidencia el imaginario cultural de su identidad productiva reflejada en la planificación urbana, la sagrada Hoja de Coca, Inal Mama, cuyo tallo central se constituye por la Avenida de la Resistencia. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMWvf4KTQ2YPcTVHYKwEKteSY45YUFixq0y5IwpWpcV2o6PempkbbRvkVafnB_HJXm6mw9o4h75mgQZqhXsyd_UzqOh0k_x9HV6_LgUgD8Jl5SKYmcgYW8JKjUoWD3tomVQ8-kA0XRfL33/s1600/SL378785.JPG) |
Comité Técnico de Gestión Educativa de Eterazama |
El siguiente momento fue el Autodiagnóstico
Comunitario, mecanismo para que las comunidades identifiquen sus problemas
integralmente y propongan soluciones estratégicas consensuadas, el lugar y
momento para reconocer las propias vocaciones y potencialidades productivas locales,
para articularlas con la Educación. El autodiagnóstico comunitario es una
oportunidad para mirarse al espejo y mirarse al espejo es reflexionar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXRuRJxuFFin_8-B74HwoSNnKXSlpgEYLH0lKIg2adGSprI22wBPxIhbSzOlFcmgb7-napm60uybW7ZDy2j462UGYB_LklasDWn5B_KXNDP-9cp2u4KwBWbshYdvoZzQvDVcUAxRvxcOte/s1600/SL379054.JPG)
A las preguntas de
¿quiénes somos?, ¿cuántos somos?, ¿qué hacemos?, ¿dónde lo hacemos?, ¿qué
queremos?, las respuestas sacan a la luz los aspectos más íntimos de la vida en
sociedad, como: las carencias y limitaciones en infraestructura sanitaria y
educativa, reconocer que entre las
razones de la migración está la búsqueda de educación superior, identificar la
ubicación espacial del lugar donde el amor y el sexo se apropian del espacio público,
determinar dónde se sitúan los establecimientos de todo tipo de servicios y
comercio en el espacio comunitario (en un caso se registran tres comercios y
para el otro cientos), revelar desconocimientos tanto de autoridades como de
pobladores sobre cómo se llama esta o aquella calle, indicar que en la
comunidad hay cuatro policías para más de veinte mil habitantes y para otro caso simplemente no
se cuenta con presencia policial, verificar que en ambos casos la presencia de
instituciones públicas de salud es casi disfuncional o presta servicio a un
número muy bajo de población (o se alterna con otras prácticas), contabilizar
que en una población compuesta por un 90% de jóvenes -donde las causas de
mortalidad son la vejez o accidentes de tránsito- existen altos índices de
embarazo a partir de los 13 años y ninguna política pública de control de
natalidad; reconocer la inexistente prevención de riesgos y desastres naturales.
El
proceso reflexivo más allá de develar las necesidades y vicisitudes, que en ningún
caso debería de extrañar o avergonzar, los pobladores de las comunidades con
las que trabajamos están orgullosos de sus vocaciones y potencialidades, como
la producción de papa Waycha (la papa de Morochata es altamente valorada y
cotizada a nivel nacional) y la producción de hoja de coca y sus derivados (al
punto que en Eterazama la ideología ha sido plasmada en la planificación urbana
de la comunidad: el diseño tiene forma de hoja de coca y la parte central, el
tallo, es la avenida de la Resistencia), la producción frutícola, de plantines,
hortalizas y plantas medicinales, la producción forestal, apícola, piscícola,
el turismo y el fortalecimiento de sus capacidades de gestión. Al mismo tiempo
de haber identificado esta gama de potencialidades productivas, se han
recuperado saberes y conocimientos locales, para así poder generar el conjunto
de Proyectos Socio Productivos y Salidas Técnico-Humanísticas de cada
comunidad.
El Proyecto Socio Productivo (PSP) es “
un conjunto de acciones y actividades productivas y/o sociales
organizadas para lograr un objetivo priorizado por la comunidad” (CEDDIV, 2013).
En primer lugar, la variedad de conocimientos de autoridades y representantes
de organizaciones sociales sobre la generación, formulación, presentación y
ejecución de proyectos de desarrollo social, complejizó el proceso de
apropiación de la metodología propuesta y aplicada. La tarea de generar seis PSP’s
para cada comunidad fue una labor conjunta ardua, extensa y dinámica, que
demandó participación social.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0fZK-L5fvhnTCrSEKisLBAKGGks5VasdNkkzC_dcWhGpSkTmAtZq5sCFDxAl6wIAzWakHfHUgyS1YSXmq7czQF4GhWFtSCekbMCtOR7r4XGGrFQcn0G4nbTkqNkW-CpNT26hyucuxylgZ/s1600/SL378983.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfMXxLgBDRAf-PR55TY31ZyDfIlbd23MLBImp09A7v_dKmrQWGC70Lp8hwINc5ScLPJwYtMN-Aip-uVMrvPt9OGWTkKCCBa4ENTcAKWzLZUYiZmodfFhOvWwqJgouJPOuZhcz-H6-W-A8D/s1600/SL378917.JPG)
Las comunidades han depositado en los PSP’s grandes y pequeñas
soluciones, desde un
Internado Educativo
Productivo o un
Sistema Eco Vial para
Transporte de Productos Agrícolas, hasta visibilizar un
Manejo de residuos sólidos y orgánicos para
el mejoramiento ambiental o el
Fortalecimiento
de la Salud Comunitaria a partir de la revalorización y recuperación de la
Medicina Tradicional y producción de plantas medicinales. A pesar de las diferencias
que siempre existen entre sectores, o una aparente pugna silenciosa porque se
priorice un proyecto particular, es preciso indicar que las comunidades obraron
con sabiduría al priorizar los PSP’s bajo el entendimiento de que el beneficio
directo recae sobre la educación de los estudiantes y la comunidad. El rol
orientador cumplido ha permitido a la comunidad apropiarse de la metodología
para el sostenimiento del sistema de gestión educativa. Al desarrollar el
proyecto priorizado, la comunidad en su conjunto visibilizó la magnitud,
alcance temporal-espacial y costos que éste implica, así como los actores que
participan y sus roles. Los PSP’s priorizados fueron:
“Implementación de Sistemas de Riego para la Diversificación Productiva
en la Comunidad Chinchiri” y
"Apicultura
Educativa para la Diversificación Productiva en la Comunidad Eterazama".
El siguiente reto sería la articulación del PSP priorizado con el Plan Anual
Curricular de los Núcleos Educativos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipaTO04F1mOg-ENuP6sIXW2rmyDiI670so1KwxuChZgcKFBwg5qnRihjsrGj-iGwv5vU91xRVBM5mI2RQb4uvjRP-MP69NEeHYF4-Zyi_AwKaG680eVKP6sKACTNlLLafUXyzVB4L00Fd6/s1600/SL378705.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEit3VESTU7dUUZAMLnarvcqGVaeb43dbnJNAck9KCrPvqkYrydVkCWkiduwHZXyAVnGHJDnl0Z8wEGpgsALjDI2b_nozC6RXSrZjwBg-NSFy8mafWO7oLajnPRXhlrH2hPfXd-NuyYsxdKP/s1600/SL378703.JPG)
El autodiagnóstico, las acciones y actividades del PSP, se convierten en
contenidos curriculares y orientaciones metodológicas. En este momento final
del proceso se convocó a la totalidad de maestr@s, a que aporten con sus
conocimientos y experiencias adquiridos en el programa de formación
complementaria (PROFOCOM), y realizar la adecuación curricular de los PSP’s
priorizados. Se identificó una actitud de resistencia a las transformaciones
educativas por parte de un amplio porcentaje de maestr@s y también un grupo
pequeño que demuestra amplitud y aceptación a los cambios que se viven. El plan de trabajo durante el taller de
adecuación curricular contempló la conformación de cuatro grupos de trabajo por
campos y áreas de conocimiento: a) Comunidad y Sociedad, b) Vida Tierra y
Territorio, c) Ciencia Tecnología y Producción y d) Cosmos y Pensamiento. Como
primera experiencia podemos indicar que la adecuación curricular se ha llevado
con éxito, al mismo tiempo indicar que l@s maest@s han identificado
limitaciones en la aplicación práctica de la formación complementaria recibida
con anterioridad a esta experiencia, limitaciones que podrían deberse a la
formación fundamentalmente teórica que ellos reciben. En ambos casos se concientizó
sobre los alcances y gama de posibilidades del proceso de adecuación
curricular. Varios maestr@s que, inicialmente se mostraron reticentes, dejaron
fluir su creatividad apropiándose de la metodología de trabajo y ampliando su
comprensión de la educación socio comunitaria productiva.
Muestras de adecuación curricular, primer ciclo de educación secundaria:
PSP “Implementación
de Sistemas de Riego para la Diversificación Productiva en la Comunidad
Chinchiri”
Acciones/Actividades
extraídas del PSP
|
Campos
|
Áreas
|
Contenidos
desde los saberes y conocimientos
|
A2.3 Cálculo de Pendientes de Terreno
|
CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN
|
MATEMATICAS
|
LA GEOMÉTRICA Y SUS
RELACIONES CON EL ENTORNO NATURAL Y CULTURAL : Cuadriláteros semejantes y su
utilidad en la construcción de
viviendas de las culturas.
|
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
|
EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN
|
INICIACIÓN DEPORTIVA Y DEPORTE ESCOLAR: Carreras de baja intensidad,
carreras de relevo, salto de longitud con técnica natural, salto de altura con técnica natural
|
A 3.6
Ch'alla: ritual agrícola
|
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
|
CIENCIAS
SOCIALES
|
En torno al origen de las culturas el
Abya Yala y en el mundo occidental a partir de las diferentes teorías
antropológicas.
|
EDUCACION
MUSICAL
|
Antología o colección de la música
originaria. Origen y clasificación de diversos Instrumentos populares del
contexto
|
COMUNICACIÓN
Y LENGUAJES
|
La simbología como forma de lenguaje en
los pueblos originarios. Cuentos, mitos, relatos, tradiciones y otros textos.
|
PSP "Apicultura Educativa
para la Diversificación Productiva en la Comunidad Eterazama"
Acciones/Actividades
extraídas del PSP
|
Campos
|
Áreas
|
Contenidos desde los
saberes y conocimientos
|
A1.2 Elaboración de Materiales pedagógicos
|
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
|
Comunicación y lenguajes
|
Tipos de textos narrativos de nuestro contexto
• El cuento, presentación del género narrativo y sus características
• Fábulas, la moraleja
Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana
.• La comunicación intención comunicativa y sus elementos
|
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
|
Técnica y Tecnología Productiva
|
Normas de salud y seguridad productiva en la producción apícola.
• Bosquejo y discernimiento
de materiales utilizados en apicultura
• Comparación de materias primas de la diversidad.
• Creatividad, productos
tecnológicos, vocaciones y
potencialidades en la producción
apícola local.
|
COSMOS Y PENSAMIENTOS
|
Espiritualidad y Religiones
|
Proyecto de vida: auto F17 autoestima, autovaloración y las transiciones
físicas y emocionales de la vida en la
cultura propia (CB).
- Principios: ama qhilla, ama llulla, ama suwa.
- Proyecto de vida: valores contra valores, sexualidad e identidades de
género en la cultura propia (CB).
|
A1.3 Organización del proceso de capacitación
|
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
|
Educación Musical
|
Música y danza, en tiempo de producción de la miel en la comunidad de Eterazama: quena,
flauta. - Música y danza tiempo de
cosecha de la miel en la comunidad de Eterazama paskuwa: charangueda, Huayño.
|
CIENCIA TECNOLOGÍA Y Producción
|
Matemática
|
Los números enteros en la
economía
de nuestros pueblos
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGvoq9NIlEAq03fT1kBVK14uPVfrPqGVipqg4zkmbRMicmaXqKZiCu20UF_Nya2CTSwin9Xebfd-TD2hsCrPaTqDQNh1H4SIy-_xy4CGrUEgEsxtAfaThr4opJE_4t6rJzfk8JC7i6oqN9/s1600/SL378715.JPG)
Estas experiencias educativas nos han enseñado que en la actualidad
quedan remanentes/resabios de las estructuras político-administrativas tradicionales
que asumieron al desarrollo social reducido a aspectos económicos, de
infraestructura o meramente productivos, dejando a un lado de la agenda
municipal temas transversales como la educación, la participación social y la
gestión comunitaria. La reconstrucción del proceso, la retrospectiva de las
experiencias sentidas y vividas han resultado significativas para nosotros que
hemos dialogado con un mismo lenguaje para presentar este artículo y, como las
comunidades de Eterazama y Chinchiri, tenemos la mirada puesta en el éxito de
los procesos participativos que impulsen el desarrollo de una educación
liberadora, reflexiva, crítica, productiva en nuestro país.
“Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán
quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga”
(Simón Rodríguez)
muy buen blog!!!
ResponderEliminarsi muy bueno!!
Eliminar