Buscar este blog

jueves, 24 de abril de 2014

Gestión Educativa Comunitaria Productiva: Etnografía de la Revolución Educativa en dos Comunidades Rurales de Cochabamba, Bolivia, 2013.






Gestión Educativa Comunitaria Productiva: Etnografía de la Revolución Educativa en dos Comunidades Rurales de Cochabamba, Bolivia, 2013.


Autores: Ma. Antonieta Herrera Loayza y Marcelo Argote Díaz





Equipo Valles y Trópico - Nosotros con los brazos abiertos a la izquierda.
Equipo completo CEDDIV
Formamos parte de un equipo multidisciplinario conformado por 14 personas de diferentes departamentos del país, con las más diversas formaciones académicas, quienes asumimos el reto y compromiso de implementar el germinante sistema de Gestión Educativa Comunitaria Productiva del nuevo modelo educativo del Estado Plurinacional de Bolivia en 14 municipios rurales del país.




Chinchiri
Eterazama
Trabajamos en dos comunidades rurales del departamento de Cochabamba, Eterazama y Chinchiri (municipios Villa Tunari y Morochata). Con el deseo de aportar conocimiento y aprendizajes, vivencias particulares y enriquecedoras de la experiencia educativa, aproximándonos a una labor y narrativa similar a la del cronista: documentar la realidad no documentada. Aquí hacemos una relación dialógica de experiencias análogas en las comunidades Eterazama y Chinchiri.



Llegar por primera vez a una comunidad rural no es fácil. Equipados con dos mochilas, una caja con materiales y herramientas de trabajo y 5 banners, además de nuestra mochila cultural, cada uno de nosotros emprendimos el viaje para comenzar nuestra misión. Una vez arribamos a nuestro lugar de trabajo -siendo totales desconocidos- resultó laborioso reunir a las autoridades y representantes comunitarios y transmitirles el espíritu de la Ley 070 y el proceso de implementación del sistema de gestión educativa comunitaria productiva, ya sea por la ausencia de socialización o simple desinformación. Las sensaciones de temor, duda y expectativas de autoridades y la población se hicieron evidentes en cada momento. Esas mismas emociones las experimentamos también nosotros al iniciar el trabajo de campo.

Articular a sectores sociales, sus representantes y autoridades ha sacado a la luz aspectos como la desinformación e incredulidad. Durante la constitución del Comité Técnico de Gestión Educativa en Eterazama, se percibió inicialmente cierta incredulidad, reforzada constantemente por las duras críticas del párroco de la iglesia hacia la actitud de la población y sus capacidades para llevar adelante semejante emprendimiento. Como respuesta, a tan duras críticas, las autoridades bajo una misma voz pronunciaron: “Nosotros lo podemos hacer”. Mientras tanto en Chinchiri, se hizo evidente el ánimo receptivo e interés de las autoridades y representantes locales, siendo el monolingüismo quechua una dificultad a sortear en adelante. Finalmente, se conformaron los comités mediante mecanismos diferenciados de usos y costumbres: el voto directo y el consenso.     
Sr.Mártires Escobar (izq), Sr. Luis Morales (centro sup.), autoridades locales de eterazama, vicepresidente y presidente del Comité Técnico de Gestión Educativa Comunitaria de Eterazama, respectivamente, elaborando el Mapa Parlante de su comunidad, donde claramente se evidencia el imaginario cultural de su identidad productiva reflejada en la planificación urbana, la sagrada Hoja de Coca, Inal Mama, cuyo tallo central se constituye por la Avenida de la Resistencia.

Comité Técnico de Gestión Educativa de Eterazama

El siguiente momento fue el Autodiagnóstico Comunitario, mecanismo para que las comunidades identifiquen sus problemas integralmente y propongan soluciones estratégicas consensuadas, el lugar y momento para reconocer las propias vocaciones y potencialidades productivas locales, para articularlas con la Educación. El autodiagnóstico comunitario es una oportunidad para mirarse al espejo y mirarse al espejo es reflexionar.
A las preguntas de ¿quiénes somos?, ¿cuántos somos?, ¿qué hacemos?, ¿dónde lo hacemos?, ¿qué queremos?, las respuestas sacan a la luz los aspectos más íntimos de la vida en sociedad, como: las carencias y limitaciones en infraestructura sanitaria y educativa, reconocer que  entre las razones de la migración está la búsqueda de educación superior, identificar la ubicación espacial del lugar donde el amor y el sexo se apropian del espacio público, determinar dónde se sitúan los establecimientos de todo tipo de servicios y comercio en el espacio comunitario (en un caso se registran tres comercios y para el otro cientos), revelar desconocimientos tanto de autoridades como de pobladores sobre cómo se llama esta o aquella calle, indicar que en la comunidad hay cuatro policías para más de veinte  mil habitantes y para otro caso simplemente no se cuenta con presencia policial, verificar que en ambos casos la presencia de instituciones públicas de salud es casi disfuncional o presta servicio a un número muy bajo de población (o se alterna con otras prácticas), contabilizar que en una población compuesta por un 90% de jóvenes -donde las causas de mortalidad son la vejez o accidentes de tránsito- existen altos índices de embarazo a partir de los 13 años y ninguna política pública de control de natalidad; reconocer la inexistente prevención de riesgos y desastres naturales.



El proceso reflexivo más allá de develar las necesidades y vicisitudes, que en ningún caso debería de extrañar o avergonzar, los pobladores de las comunidades con las que trabajamos están orgullosos de sus vocaciones y potencialidades, como la producción de papa Waycha (la papa de Morochata es altamente valorada y cotizada a nivel nacional) y la producción de hoja de coca y sus derivados (al punto que en Eterazama la ideología ha sido plasmada en la planificación urbana de la comunidad: el diseño tiene forma de hoja de coca y la parte central, el tallo, es la avenida de la Resistencia), la producción frutícola, de plantines, hortalizas y plantas medicinales, la producción forestal, apícola, piscícola, el turismo y el fortalecimiento de sus capacidades de gestión. Al mismo tiempo de haber identificado esta gama de potencialidades productivas, se han recuperado saberes y conocimientos locales, para así poder generar el conjunto de Proyectos Socio Productivos y Salidas Técnico-Humanísticas de cada comunidad. 

 El Proyecto Socio Productivo (PSP) es “un conjunto de acciones y actividades productivas y/o sociales organizadas para lograr un objetivo priorizado por la comunidad” (CEDDIV, 2013). En primer lugar, la variedad de conocimientos de autoridades y representantes de organizaciones sociales sobre la generación, formulación, presentación y ejecución de proyectos de desarrollo social, complejizó el proceso de apropiación de la metodología propuesta y aplicada. La tarea de generar seis PSP’s para cada comunidad fue una labor conjunta ardua, extensa y dinámica, que demandó participación social.



Las comunidades han depositado en los PSP’s grandes y pequeñas soluciones, desde un Internado Educativo Productivo o un Sistema Eco Vial para Transporte de Productos Agrícolas, hasta visibilizar un Manejo de residuos sólidos y orgánicos para el mejoramiento ambiental o el Fortalecimiento de la Salud Comunitaria a partir de la revalorización y recuperación de la Medicina Tradicional y producción de plantas medicinales. A pesar de las diferencias que siempre existen entre sectores, o una aparente pugna silenciosa porque se priorice un proyecto particular, es preciso indicar que las comunidades obraron con sabiduría al priorizar los PSP’s bajo el entendimiento de que el beneficio directo recae sobre la educación de los estudiantes y la comunidad. El rol orientador cumplido ha permitido a la comunidad apropiarse de la metodología para el sostenimiento del sistema de gestión educativa. Al desarrollar el proyecto priorizado, la comunidad en su conjunto visibilizó la magnitud, alcance temporal-espacial y costos que éste implica, así como los actores que participan y sus roles. Los PSP’s priorizados fueron: “Implementación de Sistemas de Riego para la Diversificación Productiva en la Comunidad Chinchiri” y "Apicultura Educativa para la Diversificación Productiva en la Comunidad Eterazama". El siguiente reto sería la articulación del PSP priorizado con el Plan Anual Curricular de los Núcleos Educativos.





El autodiagnóstico, las acciones y actividades del PSP, se convierten en contenidos curriculares y orientaciones metodológicas. En este momento final del proceso se convocó a la totalidad de maestr@s, a que aporten con sus conocimientos y experiencias adquiridos en el programa de formación complementaria (PROFOCOM), y realizar la adecuación curricular de los PSP’s priorizados. Se identificó una actitud de resistencia a las transformaciones educativas por parte de un amplio porcentaje de maestr@s y también un grupo pequeño que demuestra amplitud y aceptación a los cambios que se viven.  El plan de trabajo durante el taller de adecuación curricular contempló la conformación de cuatro grupos de trabajo por campos y áreas de conocimiento: a) Comunidad y Sociedad, b) Vida Tierra y Territorio, c) Ciencia Tecnología y Producción y d) Cosmos y Pensamiento. Como primera experiencia podemos indicar que la adecuación curricular se ha llevado con éxito, al mismo tiempo indicar que l@s maest@s han identificado limitaciones en la aplicación práctica de la formación complementaria recibida con anterioridad a esta experiencia, limitaciones que podrían deberse a la formación fundamentalmente teórica que ellos reciben. En ambos casos se concientizó sobre los alcances y gama de posibilidades del proceso de adecuación curricular. Varios maestr@s que, inicialmente se mostraron reticentes, dejaron fluir su creatividad apropiándose de la metodología de trabajo y ampliando su comprensión de la educación socio comunitaria productiva.
Muestras de adecuación curricular, primer ciclo de educación secundaria:
PSP “Implementación de Sistemas de Riego para la Diversificación Productiva en la Comunidad Chinchiri”
Acciones/Actividades extraídas del PSP
Campos
Áreas
Contenidos desde los saberes y conocimientos
A2.3 Cálculo de Pendientes de Terreno
CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN
MATEMATICAS

LA GEOMÉTRICA Y SUS RELACIONES CON EL ENTORNO NATURAL Y CULTURAL : Cuadriláteros semejantes y su utilidad en la  construcción de viviendas de las culturas.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN
INICIACIÓN DEPORTIVA Y DEPORTE ESCOLAR: Carreras de baja intensidad, carreras de relevo, salto de longitud con técnica natural,  salto de altura con técnica natural
A 3.6  Ch'alla: ritual agrícola
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
CIENCIAS SOCIALES
En torno al origen de las culturas el Abya Yala y en el mundo occidental a partir de las diferentes teorías antropológicas.
EDUCACION MUSICAL
Antología o colección de la música originaria. Origen y clasificación de diversos Instrumentos populares del contexto
COMUNICACIÓN Y  LENGUAJES
La simbología como forma de lenguaje en los pueblos originarios. Cuentos, mitos, relatos, tradiciones y otros textos.

PSP "Apicultura Educativa para la Diversificación Productiva en la Comunidad Eterazama"
Acciones/Actividades extraídas del PSP
Campos
Áreas
Contenidos desde los saberes y conocimientos
A1.2 Elaboración de Materiales pedagógicos
COMUNIDAD Y SOCIEDAD



Comunicación y lenguajes
Tipos de textos narrativos de nuestro contexto
• El cuento, presentación del género narrativo y sus características
• Fábulas, la moraleja
Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana
.• La comunicación intención comunicativa y sus elementos
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Técnica y Tecnología Productiva
Normas de salud y seguridad productiva en la producción apícola.
• Bosquejo y discernimiento
de materiales utilizados en apicultura
• Comparación de materias primas de la diversidad.
• Creatividad, productos
tecnológicos, vocaciones y
potencialidades  en la producción apícola local.
COSMOS Y PENSAMIENTOS
Espiritualidad y Religiones
Proyecto de vida: auto F17 autoestima, autovaloración y las transiciones físicas  y emocionales de la vida en la cultura propia (CB).
- Principios: ama qhilla, ama llulla, ama suwa.
- Proyecto de vida: valores contra valores, sexualidad e identidades de género en la cultura propia (CB).
A1.3 Organización del proceso de capacitación
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Educación Musical
Música y danza, en tiempo de producción de la miel   en la comunidad de Eterazama: quena, flauta.  - Música y danza tiempo de cosecha de la miel en la comunidad de Eterazama paskuwa: charangueda, Huayño.
CIENCIA TECNOLOGÍA Y Producción
Matemática
Los números  enteros  en la    economía
de nuestros pueblos



Estas experiencias educativas nos han enseñado que en la actualidad quedan remanentes/resabios de las estructuras político-administrativas tradicionales que asumieron al desarrollo social reducido a aspectos económicos, de infraestructura o meramente productivos, dejando a un lado de la agenda municipal temas transversales como la educación, la participación social y la gestión comunitaria. La reconstrucción del proceso, la retrospectiva de las experiencias sentidas y vividas han resultado significativas para nosotros que hemos dialogado con un mismo lenguaje para presentar este artículo y, como las comunidades de Eterazama y Chinchiri, tenemos la mirada puesta en el éxito de los procesos participativos que impulsen el desarrollo de una educación liberadora, reflexiva, crítica, productiva en nuestro país.

“Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga”


(Simón Rodríguez)

Hasta pronto Gabo




17 de Abril de 2014

Querido Gabo García Márquez:

Audio complementario..."Caribe Atómico" de Aterciopelados
El día llegó nublado, un gris otoñal en Los Andes. Aire frío al respirar, algunos rayos de sol colándose atraviesan el horizonte, calidez otoñal, una efímera marca en el intenso lienzo celeste estratosférico sobre la ciudad de La Paz.

Recordaremos este día, con nostalgia, ciertamente. Así como hoy recordé y reviví momentos y épocas de mi vida junto a las historias tuyas Gabo. Creo firmemente que elegimos las formas en que vivimos nuestros duelos, que hacemos para despedirnos de un ser querido o cómo evitamos llegar hasta la despedida, cuánto dolor y soledad somos capaces de sentir por la ausencia…un vacío irremplazable, una marca duradera en el alma…encontrar una forma de decir adiós o hasta pronto, de significar tiempo, espacio y las vidas entrelazadas colmadas de felicidad, aprendizajes, enseñanzas, tristeza, magia, tragedia, aromas, sabores, comedia, historias, recuerdos, memorias, objetos, palabras, colores…Para despedirme de ti, para expresarte cuánto te agradezco por transportarme a las texturas, olores, sabores y colores de tu natal Caribe y narrar piezas de tu vida, vivirla para contarla y tejerla junto a los hilos de mi vida, como a la de muchas otras vidas conmovidas por la magia de tu narrativa. 


La única forma que tengo para hacerlo es escribiendo (te). Gracias Gabo por enseñarnos las arcaicas genéticas y arraigadas genealogías de nuestros árboles de parentesco latinoamericanos, cargados de guayabas, chirimoyas, papayas, paltas, limones, tumbos y ajipas. Diversos, donde siempre será posible rastrear a un ancestro tan venerable y humano como el Cnel. José Arcadio Buendía, imaginario del patriarca héroe de la liberación de su pueblo, motor de la familia y justo sabio; y deshilar y retorcelar los linajes de matriarcas como Doña Ursula Iguarán, arquetipo de nuestras abuelas y referente de la fortaleza de la mujer latinoamericana, que es dueña de si misma, que dialoga con la luna, con los sueños, que atiende a diez hijos, la casa, el perro, el loro y el gallinero, que recompone los desasosiegos de los amados con una buena comida y te devuelve el alma con un poco de picante, que no ha perdido ni la fe ni el hábito de madrugar para entrar en contacto con Dios, el Espíritu Santo y la Virgen María.


 Esa tu única forma de narrar y describir, de pasearte por las memorias de las personalidades que has creado para el mundo y el imaginario de muchas generaciones, que crecieron, crecimos y continuarán creciendo con tus obras, reflejan la historia compartida por millones de latinoamericanos repartidos por todos los puntos cardinales del orbe, en todo tiempo, en todo lugar, tus historias han narrado las historias de nuestros abuelos y abuelas, de nuestra propia vida, de las tierras que habitamos, colmadas de riquezas y belleza natural, de diversidades en todo sentido y ámbito, de sueños y realidades cargadas de miseria, misterio y magia, de mucha fe y ritualidad, de simplicidad y complejidad, de controversias y contradicciones, así como de ironías, ilusiones, ingenuidad y desencanto. Gracias Gabo, con todas las letras un verdadero Ser Humano, que has fomentado una eterna capacidad de asombro para con nosotros mismos, la tierra que pisamos, el lugar que ocupamos y para con la vida.  Particularmente he vencido el duelo matando la indiferencia. Hasta pronto Gabo, ya nos reencontraremos en su momento cuando nos toque cruzar el río.  


Negra Chiyaralakita


Entrada destacada

“EL LEGADO DE LAS MUJERES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO SONORO, FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL. MESA 2: MANOS AL ACERVO!"

Con total agradecimiento a Ibermemoria Sonora y Audiovisual por brindar un espacio de difusión, compartimos la participación de Antonieta H...