Buscar este blog

viernes, 10 de julio de 2020

Como formular un Proyecto Cultural Comunitario


Como parte de la convocatoria del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre producimos un tutorial que brinda herramientas de fácil comprensión para la formulación de Proyectos Culturales Comunitarios.

#TutorialesPorUnaCuarentenaArtística
#ProyectosComunitariosCulturales
https://www.facebook.com/watch/?v=688469258677094


viernes, 5 de junio de 2020

El impacto económico de la Cultura en Bolivia

Se requiere de creatividad e innovacion para superar cualquier crisis

 05 de junio de 2020

Sucre,Bolivia
Editorial Colectivo Tejiendo Futuro

Organización Ciudanana para la Gestión del Conocimiento, Investigación y Divulgación Científica, Promoción y Difusión del Patrimonio Culural y Natural, la Participación Ciudadana y el Desarrollo Sotenible

Estamos en #ResistenciaCultural por la situación que atraviesa la Cultura en Bolivia, como organización abocada a la difusión de la producción cultural y el conocimiento científico para el desarrollo sostenible, nos pronunciamos en rechazo a la eliminación del Ministerio de Culturas y Turismo como cartera del Estado Plurinacional de Bolivia, por su importancia en la generación de políticas para el desarrollo cultural estratégico y sostenible del país.  

Entendemos que la situación de emergencia sanitaria requerirá que el Estado asuma actitudes más austeras en sus gastos, sin embargo consideramos que se pueden descargar los gastos públicos eliminando la burocracia, digitalizando servicios y ajustando los presupuestos públicos bajo un principio de equilibrio y equidad en la distribución de recursos, provengan de donde provengan. Consideramos que todos los sectores del país se merecen un trato digno e igualitario en la atención a sus necesidades, que ya hay un camino recorrido al contar con al menos una Ley de Protección del Patrimonio Cultural Boliviano y una Ley de Turismo, por lo tanto al no contar con una Ley de Culturas nacional se pone en riesgo el acceso y cumplimiento de los derechos culturales ciudadanos del que es garante el Estado en todos sus niveles (CPE, Arts. 1,2,3,9,13, 14, 17, 18, 21, 30, 42,45, 51, 58, 71, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, entre otros).

Por lo tanto vamos a ir fundamentando y difundiendo estudios, datos, artículos de interés científico, experiencias y otras informaciones relativas y de sustento, que permitan enriquecer diálogos, debates y consensos sobre el desarrollo cultural que queremos como sociedad, algunos insumos que pueden ser de utilidad para todos y así comprender el lugar que ocupa la Cultura en nuestro desarrollo.

Una de las fuentes de refencia mas importantes para los avances en el tema y la inclusión de la Cultura en las políticas de desarrollo fue el estudio de la Oxford Economics (2013) que deja en claro que: “el sector creativo es una fuente inmensa de dinamismo para las economías de las Américas, con un crecimiento acelerado y el potencial de generar creatividad, innovación y empresas a lo largo de un amplio rango de actividades” (Oxford Economics, 2013: 3). Es desde estos aportes y puntos de partida que se ha venido publicando una serie de estudios y recomendaciones orientadas al desarrollo de políticas públicas de fomento, fortalecimiento y potenciación de las economías creativas, naranjas y circulares en América Latina y El Caribe.

Un estudio de medición del impacto de las industrias creativas y culturales en las economías de Latinoamerica y el Caribe realizado por el BID el año 2018, permitió contar con un panorama al menos general desde una perspectiva de crecimiento económico y la importancia que tiene la “economía creativa” en el desarrollo de las sociedades. El estudio denominado “Economia creativa en América Latina y el Caribe. Mediciones y Desafíos” (Rodriguez O., Lázaro y Luzardo, Alejandra: 2018, BID), que te dejamos disponible en el link al final, publica los siguientes resultados para Bolivia:

“Un estudio comparado desarrollado por las autoridades de cultura y estadística de la región de los países andinos, estimaba el valor agregado bruto del sector cultural de Bolivia en 143.611 dólares, en 2007. Este dato se refiere al consolidado de cuatro sectores: audiovisual (94.253 dólares); libros y publicaciones (44.038 dólares); música (3.673 dólares); y artes escénicas (1.646 dólares). Esto representaba una participación del 1,09% del valor agregado bruto total del país (Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Ministerio de Cultura de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, Ministerio de Cultura de Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, 2017: 22).

El total de exportaciones de bienes culturales fue de 124,54 millones de dólares en 2013 (Unesco, 2016: 101). Los servicios culturales aportaron a la economía del país 30,61 millones de dólares en 2012 (Unesco, 2016: 173). Las metodologías de medición vuelven a definir las diferencias de cifras por país.

 En el caso de Bolivia, el 2012, la Unctad plantea que las exportaciones de las industrias creativas fueron de 81 millones de dólares en bienes creativos porque no hay referencia a los servicios creativos (2016: 24). 

En la base de estadísticas de la Unesco para Bolivia se especifica que en 2015 se empleaba en el sector cultural 57.502 personas por millón de habitantes. Las cifras oficiales del Ministerio de Culturas y Turismo, en cambio, se refieren a 2.283 artistas individuales y 266 artistas colectivos (2013). Esta cifra puede estar dada por la diferencia entre una persona empleada en el sector y un artista. 

Un dato anterior de 2009, pero publicado en 2014, marca en 65,8 mil personas en el sector, que representaban el 1,4% del total. Si se incluyen las actividades auxiliares de la cultura se debe sumar (21,3 mil personas) y asciende a 87,1 mil personas mientras que 32,5 mil personas (0,7%) se dedicaban a actividades relacionadas con la cultura (Cepal, 2014: 105)”

Lamentablemente la falta de politicas claras para el desarrollo cultural no ha permitido desarrollar sistemas de medición y gestión de la información en nuestro país, a la fecha no se conoce a ciencia cierta cuánta población realmente se desenvuelve en el ámbito de la cultura y tampoco se ha tomado atención en identificar a cada sector específico, sus propuestas, problemáticas y necesidades. Los sistemas de gestión y gobernanza cultural no están funcionando apropiadamente y es oportuno abrir canales participativos a la ciudadania para recoger sus voces y consensuar decisiones, medidas y políticas. 

Creemos que aun falta mucho camino por recorrer y que podemos contribuir a construir un futuro sostenible desde la cultura, que involucra a la educación, al turismo, al patrimonio y a muchas mas dimensiones de la vida porque es parte integral de nuestra realidad,  más aún durante una situación de emergencia que necesita que seamos capaces de  responder desde la cohesion social, nuestra creatividad e innovación. 

#CulturaEnEmergencias #CulturaParaElDesarrollo 

Haz click en el LINK para poder descargar la Bibliografía de Referencia: Cultura y Desarrollo Sostenible / Marco Legal de referencia

Puedes comunicarte con nosotros: colectivo.tejiendo.futuro@gmail.com

Siguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ColectivoTejiendoFuturo/





domingo, 5 de abril de 2020

Encuesta sobre el Impacto del Covid19 en el Sector Cultural de la ciudad de Sucre, Bolivia

Como Colectivo Tejiendo Futuro estamos realizando un diagnóstico del impacto de la pandemia Covid-19 sobre el sector cultural del municipio de Sucre, la intencion es recoger la mayor cantidad de información y datos posibles, para visibilizar la situación actual que atravesamos en la ciudad, pues el sector cultural se ve afectado y golpeado tanto por la pandemia como por la falta de un marco normativo adecuado y pertinente que posibilite afrontar de manera resiliente y sostenible los efectos negativos que acarreará.
Esperamos que esta herramienta sea de utilidad y los resultados puedan ser considerados en la toma de decisiones del sector público.
La metodología aplicada toma en consideración las pautas brindadas por organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas ONU en lo referente a la consecusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) y e papel transversal que juega la Cultura para el desarrollo.
Asimismo se aplican las categorizaciones elaboradas por el Banco Interamericano de Desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo en lo referente al ámbito de las #IndustriasCreativasyCulturales para la potenciación de las #EconomiasNaranjas en América Latina y el Caribe.
Consideramos estas herramientas de gran utilidad y esperamos en breve poder publicar los resultados y las recomendaciones pertinentes.
El llenado del cuestionario es totalmente voluntario y agradecemos a todos por sus aportes, sugerencias y recomendaciones.
Encuentra el cuestionario en el siguiente link!!!

jueves, 13 de febrero de 2020

Cascarones perfumados y el Carnaval Sucrense: entre la tradición y la modernidad



El Carnaval es una fiesta popular que se celebra a nivel mundial, hoy en día mantiene su relacion con las tradiciones católicas, sin embargo sus formas de expresión y manifestaciones son tan diversas y variadas como los orígenes de las prácticas, música, danzas, juegos y gastronomía del lugar en que se produce y reproducen éstas.


"El carnaval tuvo sus orígenes en Europa, hacia los siglos xii o xiii, probablemente en la ciudad francesa de Niza. En aquella época, se desarrollaba en los tres días previos a la Cuaresma, un periodo en el que debía guardarse cuarenta días de ayuno y recogimiento. La fiesta resultaba ser entonces una especie de despedida de los placeres terrenales que durante la Cuaresma estaban totalmente prohibidos. Así, el carnaval implicaba un despliegue de conductas irreverentes, como los bailes sensuales, las palabras soeces, los disfraces grotescos, el vino y la comida excesivos, las alusiones al sexo y las representaciones que ridiculizaban a las autoridades" (Rojas, R.: 2005)


La ciudad de Sucre siempre se ha caracterizado por ser un lugar que guarda tradiciones culturales, gastronómicas, rituales, festivas estrechamente ligadas a su pasado histórico y la importancia que tuvo la ciudad durante el período Colonial. 

En la actualidad goza de la cualidad de Ciudad Patrimonio Hisórico de la Humanidad otorgada por la UNESCO (1996), gracias al conjunto arquitectónico de su Centro Histórico patrimonial y su buen estado de conservación, que  se ve amenzada por el crecimiento urbano acelerado y la degradacion de las edificaciones. 

Sin embargo, la identidad colonial de la ciudad no solo se remite a sucultura material si no también a las manifestaciones y expresiones culturales que son herencia histórica de aquel periodo de intercambios y diálogos interculturales que dieron origen a nuestra exquisita cocina criolla que fusiona ingredientes y técnicas culinarias nativas con elementos importados por diversas procedencias culturales y han dado lugar a maravillosas creaciones como el Mondongo, el Ckocko de Pollo, el cóctel de tumbo o el enrollado de Chancho, lo propio con nuestras expresiones artísticas musicales como la Cueca y el Bailecito, donde se destacan las parejas de bailarines ataviados con su indumentaria característica y en la que por sobretodo resalta la elegancia y porte de la Chola Chuquisaqueña, todas manifestaciones de nuestra riqueza cultural e identidad local. Una de los elemetos del carnaval sucrense que queremos destacar es el Cascarón Perfumado, resaltando sus posibles orígenes y sus usos, vigente hasta la actualidad.



El Carnaval Grande de la ciudad de Sucre  cuenta con identidad propia y características que se remiten a los tiempos coloniales, de acuerdo a las investigaciones consultadas para este artículo las fuentes documentales de los primeros testimonios de la celebracion del carnaval en lo que fuera la Villa de la Plata se remiten al año 1639 en la obra “Noticias Políticas de las Indias y Relación Descriptiva de la ciudad de La Plata, Metrópoli de las Provincias de los Charcas y Nuevo Reino de Toledo en las occidentales del gran imperio del Perú”, documento escrito por el cronista Ramírez del Águila (Medina, F. 2004), se describe la celebracion del carnaval estrechamente ligada a la temporada de cosecha y al calendario agrícola de la región, haciendo referencia directa al juego con cascarones de huevo  "....de aguas de azahar y ángeles y todo género de colaciones; celebrase mucho en esta ciudad con festines, comidas y meriendas”.  


Los desfiles de carrozas decoradas con flores llevaban damas disfrazadas con trajes de gala y arrojaban ramilletes de flores que luego eran correspondidas por los espectadores desde los balcones  de las casas, las comparsas se trasladaban danzando y cantando de casa en casa, van visitando domicilios para compartir un sándwich de palta, junto a un coctel de tumbo o la conocida leche de tigre en los patios interiores de las casas coloniales. 

"Otro cronista de la época, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela (1829), en su  Historia de
la Villa Imperial de Potosí , refiriéndose al carnaval en la Plata, señala: Además demucha variedad de invenciones armaban escuadrones los barrios unos contra otros,
salían cuadrillas de hombres con ricos trajes, y tras ellos las mujeres con costosos
vestidos y sombreros con joyas, plumas de varios colores, trayendo consigo a sus
criadas con mucha colación y granos confitados para tirarse con ella. Cada cuadrilla iba
con su bandera; encontrándose unas con otras, arremetían a quitarse las banderas,
sobre lo cual y defenderlas había cuchilladas, heridas y muertes; cortábanse las trenzas
de su cabellos, hacíanse otros daños” (Medina, F.: 2004)


Con el paso del tiempo las traidiciones de carnaval fueron transformandose y tomando nuevas formas sin perder su esencia y esa mixtura de elementos mestizos, criollos e indígenas que le dan su actual personalidad, regulándose así ciertas prácticas y conduciendo a modificaciones y la introduccion de elementos mas contemporaneos y modernos. El carnaval puede interpretarse como un espacio de resistencia de las clases populares frente a discursos  y  políticas que buscaron imponerles una cultura del orden y moldear la vida y hábitos sociales. 

Cascarones Perfumados en Carnaval

Lanzadores de huevos. Manuel A. Fuentes: Lima, apuntes históricos, descriptivos y de costumbres (1867)
El término «cascarón» viene de cáscara de huevo. La tradición de cascarones es común en toda América Latina, y estos son similares a los huevos de Pascua populares en muchos otros países. Se utilizan sobre todo en Bolivia y  Guatemala durante las fiestas de Carnaval, es posible que sean una herencia derivada de tradiciones españolas que aun perviven en regiones como  en la provincia de Almería (España) donde son utilizados para la celebración del Carnaval y son rellenados con confeti y decorados con multitud de materiales. Se cree que tomar un cascarón quebrado sobre la cabeza trae buena suerte. Desde la época colonial y republicana se considera también como señal de galanteria entre jóvenes. 

"El huevo ha jugado siempre un papel importante en la cultura, tradición y celebraciones de muchos países. Como símbolo de fecundidad, rejuvenecimiento y abundancia, al igual que por su forma, estructura y sabor, el huevo es valorado mundialmente por sus características gastronómicas y artísticas" (La Prensa, San Diego)


Cascarones rellenos de Confeti - Guatemala
La tradicion de decorar los cascarones de huevos rellenos de agua perfumada o confeti se remite a la práctica original de origen católico cristiano de la Pascua, que tuvo su origen en Europa y se ha introducido al continente americano y adaptandose a la festividad del Carnaval. En Guatemala por ejemplo se elaboran los cascarones rellenos de confeti o pica pica, un día antes del Miércoles de Ceniza, decorados con papel y figuras de colores. También suelen rellenarlos con ceniza, harina y hasta mantener el contenido con la yema y clara. En provincias españolas (como Lopera, en Jaén, y Águilas, en Murcia) aún se acostumbra pintar los cascarones y rellenarlos de papelitos de colores tal como se hace en Guatemala y probablemente en otras regiones de Centroamérica.

En la ciudad de Sucre se estan tomando medidas desde hace ya mucho tiempo atrás para revitalizar esta tradición, si bien ha permanecido vigente por muchos años se ve amenazada su permanencia por varios factores (entre ellos la urbanizacion y la modernidad que han introducido a los globos, chisguetes de agua y la espuma, que han desplazado a los cascarones paulatinamente, sobretodo entre la juventud). Muchas familias aun mantienen la tradicion de elaborar los cascarones perfumados de manera artesanal, hasta los años noventa aun se podia evidenciar que las comparsas realizaban sus tramos acompañados de un k'epiri (voz quechua para definir al cargador de los cascarones), que iban reventando a su paso entre amistades y familiares, visitando de casa en casa a anfitriones que compartian sandwiches de palta, cocteles de tumbo y chicha. 

Según el tradicionalista sucrense Luis Ríos Quiroga  "la esencia y símbolo del carnaval sucrense radica en el cascarón, puesto que las comparsas recorrían las calles bailando al son de las zampoñas y las mujeres esperaban mirando en los balcones a donde los comparseros les lanzaban los cascarones de huevo llenos de agua con perfume y ellas al recibir también respondían" (Red ACLO, 2019)


A iniciativa de la gestora cultural Carmen Julia Heredia se realiza desde hace dos años el "Festival del Cascarón  del Barrio Kinsa Molle" con el respaldo del Espacio Cultural que ella gestiona denominado "El Mercado", que se ha concentrado en rescatar las tradiciones populares locales y recuperar la memoria histórica de personajes célebres como la "Comadre Chunchuna", doña Máxima Uriona, reconocido personaje de las chicherías de antaño que estuvo presente durante esta version del festival y a quien se celebró por sus aportes al mantenimiento de nuestras tradiciones.

"El barrio Kinsa Molle (proximidades de la actual Calle Olañeta)  le debe su nombre a tres molles que allí cobijaban a las vendedoras del campo y que en temporada de Carnaval ofertaban cascarones, cocteles y leche de tigre" (Carmen Julia Heredia, El Mercado)

La celebracion de este festival conto con presentaciones de música de armonio, sikureada y rock, destacando también la música y el baile de esta temporada festiva. La convocatoria este año reunio a mas de una treintena de participantes del concurso de Cascarones Artísticos y para el juego,destacando los siguientes galardonados por su creatividad, innovación y arte:

CASCARÓN ARTÍSTICO

"Sucre Tradiciones Blancas" 
Autor: Jorge Luis Ramos.


















"K'ewa Gerardo"
Autor: Julio Escobar.








Mención especial:
"Añoranza de mi tierra"
Autor: Cristian López.










CASCARÓN PARA EL JUEGO
Francisco Cueto, también Soberano del Carnaval de Antaño 2020.
K'aspas de Erika Elizabeth Figueroa Cuba.

Celebramos este tipo de iniciativas y felicitamos a los organizadores, pues eventos como éste hacen posible la revaloracion de nuestras tradiciones, su resignificación, así como la posibilidad de contar con espacios de difusión y transmisión a las generaciones más jóvenes. Esperamos que cada año crezca y se fortalezca. La exposicion y venta de cascarones estará abierta hasta el día 23 de febrero, así que pasen a visitar esta muestra única y original. 

Editorial Colectivo Tejiendo Futuro


"Fue un dia hermoso, lleno de alegria, musica, arte, cultura, sabores. La Comadre Chunchuna, que asistió a nuestra invitación escuchó emocionada, el tema compuesto a su persona, por La Logia. Todas las feriantes nos trajeron delicias tanto en comida como en coctelitos tradicionales. Agradecidos con el Ballet Municipal, Los Chunkus, Rimay Cuentos, Teatro Miradas, Rumi Sonqo, La Logia, con la dirección de cultura, que aceptó nuestra propuesta y tuvimos el segundo festival del cascarón, sera hasta el año y mil gracias a todos por venir" (El Mercado)




GALERIA DE IMAGENES












Bibbliografía Consultada:

MEDINA, Felipe             “Carnaval Chuquisaqueño, rasgos históricos”. Sucre, Bolivia. 2004.

ROJAS, Rolando              "Tiempos de Carnaval. El ascenso de lo popular a la cultura nacional                                                        (Lima, 1822 - 1922)", IFEA, Perú, 2005.



Enlaces Consultatos

La Prensa: http://www.laprensa-sandiego.org/archieve/april09-04/huevo.htm                   
Carnaval en Guatemala antes del Miércoles de Ceniza. Recuperado de https://goo.gl/wftYb8
·     Cascarones de Carnaval, una tradición en Guatemala que sobrevive en el tiempo. Recuperado de https://goo.gl/TUh8Es







Entrada destacada

“EL LEGADO DE LAS MUJERES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO SONORO, FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL. MESA 2: MANOS AL ACERVO!"

Con total agradecimiento a Ibermemoria Sonora y Audiovisual por brindar un espacio de difusión, compartimos la participación de Antonieta H...