Buscar este blog

lunes, 24 de octubre de 2022

La Lectura como Consumo Cultural en Sucre - Proyecto Lee Espacio Cultural

La Lectura como Consumo Cultural en Sucre 

(Coloquio presentado el año 2018 en el ABNB)

PROYECTO LEE  ESPACIO CULTURAL

Biblioteca Cómicteca Librería  

 



Es a partir de septiembre de 2016 que como Colectivo Tejiendo Futuro iniciamos una travesía conjunta difundiendo las producciones intelectuales y materiales de autores bolivianos, editoriales independientes y artistas gráficos, con el objetivo de fomentar la lectura y posicionarnos en espacios culturales diversos para llegar al público en la ciudad de Sucre.

Colocamos al alcance de las y los pobladores una variedad de publicaciones de editoriales bolivianas, entre ellas la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia - BBB, Editorial 3600, CEDIB, Centro de Desarrollo en la Diversidad, Editorial Lengua Viperina, Editorial Polen, Editorial Nuevo Milenio, FXA/CIPCA, CEBEM, Mujeres Creando, Pasanaku, Sobras Selectas,Viñetas con Altura, incursionando en la comercialización de artículos coleccionables de la cultura pop y cómics en varios formatos e idiomas.  Ingresamos en los circuitos de ferias itinerantes alternativas y participamos de ferias de libro con diversas instituciones locales, espacios culturales y académicos.

Una de nuestras mayores motivaciones por una parte fue la respuesta positiva del público ante la falta de opciones y variedad en la ciudad, y en lo referente a la propuesta de contenido, estética y calidad tanto de los productos como de los servicios brindados.

En enero de 2018, luego de un largo y productivo proceso de participación en ferias itinerantes, festivales, ferias y espacios académicos como Congresos Educativos y el Congreso de Estudios Bolivianos, donde nos concentramos en el asentamiento de identidad e imagen como colectivo y las marcas de nuestros miembros, reunimos esfuerzos para abrir un espacio físico donde exhibir, difundir y comercializar las publicaciones, cómics, productos y otros servicios que ofertamos. 


De esa manera nace LEE ESPACIO CULTURAL, un proyecto para fomentar la imaginación, que reúne una oferta de producciones literarias nacional e internacional con sello independiente que marcan tendencia, cómics en varios formatos, artículos coleccionables, insumos de arte y una diversidad de productos de la cultura pop boliviana y global.

Desde entonces  operamos sin pausa, posicionando la librería y  ampliando nuestra oferta de servicios a la Biblioteca abierta, cursos, talleres, presentaciones de libros, conversatorios, clubes de lectura, presentaciones artísticas y consolidándonos como el único espacio cultural con oferta de libros especializados en editoriales bolivianas, editoriales latinoamericanas independientes, artículos de colección, ilustración gráfica, arte gráfico, cómic, manga, modelos a escala, figuras y artes. De manera preliminar, aseveramos que nos hemos consolidado como un espacio único en su tipo que se ha distinguido no solo por la oferta, sino también por tener identidad y estética propias, así como la calidad de los servicios y productos.


Analisis de las preferencias de consumo lector en la ciudad de Sucre





El consumo de libros de los sucrenses que han acudido a nuestro espacio ha demostrado tendencias interesantes durante ese periodo analizdo. Un aspecto a tomar en cuenta ha sido el impacto de la amplia oferta de libros piratas y fotocopias que circulan en la ciudad, que determinan las elecciones de los lectores en función a la accesibilidad por su bajo costo y se orientan especificamente a la población estudiantil. No nos  ha afectado directamente en la medida que los títulos ofertados por las librerías pirata son best sellers, clásicos literarios, literatura popular y otros géneros demandados, que son distintas a las ofertas de la literatura boliviana, estudios sociales y ediciones independientes que ofertamos en nuestro espacio. Sin embargo nos aseguramos de verificar con periodicidad que las ediciones que ofertamos no sean pirateadas, ya que existe una feria permanente a unos metros de la plaza principal.

En la oferta librera de editoriales bolivianas e independientes durante el año 2018 nosotros contamos con más de 430 títulos, en una amplia diversidad de géneros, temas, estilos y propuestas narrativas de tendencia, actualidad y calidad. Probablemente la única y más variada oferta de libros de edición original en la ciudad de Sucre, difícilmente igualable.

El comportamiento de preferencias de los lectores hasta el año 2018 ha demostrado las siguientes preferencias en elecciones de libros y editoriales: Biblioteca del Bicentenario, Editorial 3600, Autores Independientes, Editorial Dum Dum, CEDIB La Libre, Editorial Nuevo Milenio. 

Los aspectos que destacan los lectores al momento de elegir las publicaciones de las editoriales nacionales se refieren a la belleza estética y atractivo de las tapas, así como a los interesantes contenidos en las novelas y crónicas. Muchos de los clientes siguen las publicaciones y nuevas ediciones que anuncian las editoriales, conocen los trabajos diversos de los y las autoras, son lectores asiduos y apasionados que valoran la calidad del contenido y el arte de los libros, siempre disfrutan de compartir sus opiniones e impresiones con nosotros los libreros y  muchos se han convertido en clientes frecuentes o caseritos de libros. Nosotros demostramos nuestro agradecimiento por su fidelidad haciendoles un presente junto a su compra, como adhesivos con ilustraciones artísticas, mensajes interesantes,  señaladores de página con arte ilustrativa, posters vintage en miniatura y otros diseños, también les hicimos partícipes de nuestras actividades culturales. 

Entre los autores independientes y nacionales, los géneros que mas gustan son la crónica contemporánea, uno de los libros mas requeridos ha sido la edicion especial del compendio de obras de Victor Hugo Viscarra titulada "La del Estribo" publicado por Editorial 3600, el libro de género horror "Seres Sin Sombra" de la autora Eliana Soza, "Antología de Literatura Infantil y Juvenil" de la Biblioteca del Bicentenario, "Soy lo Prohibido" de Mujeres Creando, entre otros.








Preferencias de lectura: estudios sociales, económicos, artes e historia de Bolivia 

La editorial nacional que predomina entre las preferencias de los lectores sin duda es la Biblioteca del Bicentenario BBB, que agrada al público académico por su oferta de publicaciones en Historia y Geografía, Artes y Literatura bolivianas, además de contar con estudios de interés en el área social a través de las publicaciones del Centro de Investigaciones Sociales CIS.

En segundo lugar, las editoriales gráficas y artistas independients, como Marco Tóxico, la Perra Gráfica, Viñetas con Altura,tipo de producciones de corte independiente y excelente calidad gráfica que son muy demandados por la juventud. 

Evidentemente se ha manifestado el interés y la necesidad del público por conseguir títulos latinoamericanos de autores clásicos del realismo mágico y narrativa como Márquez, Borges, Cortázar, Rulfo, entre otros. Así como de clásicos literarios infantiles y mayor diversidad de cuentos y libros ilustrados.



Perspectivas del consumo lector en Sucre

Nuestro proyecto se ha posicionado como espacio de exhibición y venta especializado en producción boliviana, tanto editorial como gráfica y artística, un espacio cultural potencial para el desarrollo de actividades interactivas con la ciudadanía y de movilización sociocultural.

Con mucho cariño y esfuerzo hemos abierto las puertas del espacio el mayor tiempo posible para llegar a la mayor cantidad de gente posible, recibiendo visitas y congratulaciones, deseos de éxito y mucho apoyo de una mayoría de personas que han pasado a conocer el espacio y la oferta.

En muchos casos hemos continuado con los clientes que nos han seguido desde las ferias alternativas y ferias de libro, que son en la actualidad ya clientes frecuentes y lectores asiduos buenos conocedores de la literatura boliviana e internacional, que siguen las novedades de las editoriales independientes nacionales y se han interiorizado en la oferta de las editoriales independientes, que en muchos casos desconocían por completo.

Muchos de los lectores y seguidores en redes sociales resaltaron la calidad de los libros, señalando que este tipo de ofertas solamente se podría conocer y conseguir en una Feria del Libro Internacional de la talla de las ciudades de La Paz o Santa Cruz, ya que en Sucre carecemos de ese nivel de evento.

Sobre el manejo de las redes sociales y la interacción con los clientes en las plataformas virtuales, las pequeñas notas de prensa y las constantes publicaciones y movimiento diario en la fanpage de Facebook generan ciertos flujos, expectativas y muchas visitas de lectores que nos han conocido por la promoción de la página y otras referencias en redes sociales. 

Actualmente formamos parte de un circuito de actividades culturales en espacios alternativos, en los que publicamos y promocionamos nuestras novedades. 

Entre nuestras actividades de mayor impacto en los lectores, hemos organizado sesiones de lectura de cuentos, charlas con autores, bibioteca itinerante. Actividades que  impulsamos en la medida que autores se fueron sumando al espacio que brindamos, demostramos ser una plataforma abierta a las actividades culturales abiertas y gratuitas, a cambio los autores tienen espacio y cobertura para compartir con la audiencia y difundir su producción. 

Se programaron los cuenta cuentos para los días sábados dirigidos a los niños, se invitara a una persona que pueda apoyarnos con la lectura en actividades cortas. También el Colectivo Tejiendo Futuro pone a disposición la biblioteca itinerante para lectura en sala, la intención es realizar micro talleres de apoyo y guía en el uso, manejo y trato de un libro para niños pequeños, tendremos sesiones con libros Pop Up e interactivos en los que los niños pueden tocar, escuchar, oler, sentir el libro.

En general el impulso a las editoriales independientes se ha solventado sobretodo brindando un acompañamiento a nuestros clientes sobre la procedencia de las editoriales, sus principios, las características de diseño y estética de cada una, la calidad de las ediciones, la odiosa pero necesaria comparación de precios con las ediciones pirata que abundan en el mercado y que están al mismo o mayor costo que las ediciones impresas originales que ofertamos y la relevancia de apoyar estos emprendimientos, sobre todo los nacionales, para seguir produciendo.

En ese sentido hemos trabajado mucho en la valoración de las ediciones impresas entre el público visitante, compartiendo con ellos datos de interés sobre los libros, la relevancia de invertir en una edición original y la originalidad de las propuestas de autores y editoriales.

Tambien identificamos la necesidad de aplicar las tecnologias de la informacion y las herramientas digitales como el Google Maps y el TripAdvisor, plataformas de interés e importancia para atraer al sector turístico interesado en conocer mas la cultura boliviana y sus producciones. La afluencia de turistas a nuestro espacio ha sido constante, muchos de los turistas extranjeros han dado referencias nuestras a otros turistas y han continuado sus viajes llevándose libros consigo y dejandonos reseñas positivas sobre nuestras actividades, servicios y libros en oferta. 

Realizando un análisis del flujo de clientes y los hábitos de consumo que han reflejado durante las visitas a la librería vimos necesario contar con material de difusión para distribuir en puntos estratégicos de la ciudad: Cafés, Museos, instituciones culturales y otros de interés. Es decir precisamos de tarjetas de presentación, flyers y cualquier  otro tipo de formato de difusión de utilidad.

Con la generación de actividades en nuestro espacio como micro talleres, cuenta cuentos, biblioteca itinerante para lectura en sala y otras, las experiencias han sido muy positivas y la recepción muy buena, nos sentimos acogidos por la población y los lectores que nos visitaron siempre nos dieron a conocer sus buenas opiniones sobre el emprendimiento. La biblioteca especializada en ciencias sociales bolivianas, historia, artes y letras, ha llegado a un centenar de lectores de todas las  edades, acogiendo en nuestro espacio a familias íntegras, brindadno más de cuarenta actividades culturales en dos años de funcionamiento, como talleres de encuadernacion artesanal, animacion a la lectura, talleres de sensibilizacion, charlas, conversatorios literarios, conversatorios informativos sobre propiedad intelectural, presentaciones de libros, debates de clubes de lectura, exposiciones de coleccionables y artes, entre otros. 

Se ha generado un movimiento económico cultural interesante en la zona en la que nos emplazamos,  consideramos nuestra presencia en la calle Calvo y su proximidad a centros educativos fue en momento oportuno, lugar que se ubicó estratégicamente en el casco viejo de la ciudad y la ruta de los ciudadanos y  turistas de a pie. Nos quedamos con la experiencia ganada, los recuerdos gratos y los resultados alcanzados que han superado la expectativa, esperamos haber dejado un impacto en los habitos de lectura de las familias sucrenses así como en la actitud hacia el libro, que crezca y se multiplique. Y con esta pequeña reseña mostrar al mundo que en Sucre sí se lee, y se lee lo nuestro. Gracias Sucre!


Lee Espacio Cultural
Biblioteca / Cómicteca / Librería


Antonieta Herrera Loayza

Marcelo Argote Díaz







miércoles, 7 de septiembre de 2022

GUALALAS Memoria Histórica y Oral de la “Asociación-Comité de Festejos de Fraternidades Folclóricas - Virgen de Guadalupe” (1987-2020)




GUALALAS

Memoria Histórica y Oral de la “Asociación-Comité de Festejos de Fraternidades Folclóricas - Virgen de Guadalupe” (1987-2020)

 

                                         Marcelo Argote Díaz

María Antonieta Herrera Loayza 

                                                                                                                                                                                                      Sucre, noviembre de 2020

 

  

*Agradecimientos especiales a la Sra. Aida Peredo de Acosta y la Sra. Ma Elena Daza, miembros fundadoras de la Asociación-Comité de Festejos de Fraternidades Folclóricas - Virgen de Guadalupe, así como a  la Secretaria Municipal de Turismo y Culturas de Sucre (2020) por brindarnos acceso al material y entrevistas para la redaccion de este artículo

Introducción

En el ámbito académico, las manifestaciones y expresiones de la cultura inmaterial se han interpretado desde una variada gama de intereses y enfoques, estudios científicos multidisciplinarios que han tomado diversos objetos de estudio, prácticas y técnicas ente un sin fín de temáticas, han aportado al registro sistemático de las expresiones y manifestaciones culturales más diversas y ricas de las culturas humanas.

El presente artículo pretende constituirse en una primera aproximación, desde la Antropología Histórica, al registro, sistematización, revisión documental y reconstrucción de la memoria histórica y oral de la “Asociación-Comité de Festejos de Fraternidades Folclóricas - Virgen de Guadalupe” (1987-2020), organización dedicada a la recuperación y desarrollo de la fe mariana, la Advocación a la Virgen de Guadalupe, la transmisión y preservación de la tradición religiosa, al fortalecimiento de las expresiones y manifestaciones populares de fe. Este estudio, que sin ánimos de ser exhaustivo, se constituirá en un aporte al corpus de conocimientos históricos sobre la Festividad de la Virgen de Guadalupe y sus dinámicas durante la Bolivia del Siglo XX y su transición hacia un Siglo XXI marcado por la modernidad, nuevas configuraciones socioculturales, políticas, económicas, ambientales y sanitarias, aperturando así nuevos horizontes y temas de debate, reflexión e interés para futuras investigaciones y abordajes.

La advocación mariana a la Santísima Virgen de Guadalupe en la ciudad de Sucre se remite al Siglo XVI, el fraile jerónimo oriundo de Extremadura Fray Diego de Ocaña que arriba la Villa de La Plata a invitación de Juan Larreategui, entonces Dean de la Audiencia de Charcas, es un evento fundacional de la instauración de la advocación mariana en la ciudad; cuyo culto, espiritualidad y religiosidad ha mantenido una continuidad y presencia histórica a lo largo de los siglos posteriores, diseminándose hacia regiones de los Andes Sur Centrales, los Cintis y el Chaco de Bolivia. Sin embargo, durante estos cuatro siglos de vigencia de la tradición religiosa, existen muy pocos registros e investigaciones que den cuenta de las particularidades, transformaciones o permanencias de manifestaciones y expresiones culturales relativas a la advocación y festividad de la Virgen de Guadalupe en Sucre, por lo que existe la necesidad de contar con mayor información y documentación al respecto, así como la necesidad de contar con registros y sistematizar las experiencias de las organizaciones de la comunidad católica que actualmente continúan con la devoción a la Mamita Guadalupe en la ciudad de Sucre.

En el presente, con más de treinta años de trayectoria y camino recorrido en la organización y gestión de la Festividad de la Virgen de Guadalupe, las “Gualalas” se han ganado un lugar importante en la historia e identidad de la comunidad católica y la sociedad sucrense, chuquisaqueña y boliviana; son un referente de organización que articula a devotas y devotos católicos, cultores, practicantes y profesantes de la advocación mariana a la Virgen de Guadalupe.


“Al hablar de los primeros pasos de la devoción a la Virgen de Guadalupe de Charcas, es obligado traer a la memoria el recuerdo de dos grandes figuras: don Alonso Ramírez de Vergara, séptimo y último obispo que rige los destinos de aquella diócesis, antes de ser elevada al rango de archidiócesis, y el fraile jerónimo, Diego de Ocaña. Ambos abrigan un mismo deseo: dar a conocer a la Virgen de Guadalupe extremeña sin regatear ningún tipo de esfuerzo” (GATO C., Purificación: 1992)

 

De acuerdo a los aportes de investigación de la historiadora Purificación Gato Castaño (1992), el Cabildo Catedralicio de La Plata otorga potestad al obispo Vergara para construir una capilla junto a la catedral, donde habían de reposar sus restos después de su muerte. Con esta autorización manda edificar la capilla poniéndola bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe, en recuerdo de la Virgen de las Villuercas (Virgen de Guadalupe de Extremadura)

Como ya se había señalado, la producción bibliográfica y académica referente a la historia y otros elementos culturales, religiosos, iconográficos y sociales de la festividad de la Virgen de Guadalupe es moderada. En la actualidad es muy escasa la información sobre los aspectos socioculturales relativos a la festividad en distintas épocas de la historia de la ciudad de Sucre, por lo tanto nos enfrentamos a ciertos vacíos que se constituirán en un desafío abordar a posteriori, pues son cuatro siglos de continuidad de la festividad religiosa y profesión de fe a la Virgen de Guadalupe que aparentemente no han sufrido mayores modificaciones, distorsiones, pérdidas o cambios, manteniéndose en un continuo de solemnidad, sacralidad y fervor católico en su ritualidad. Este deseo se manifiesta en las palabras de Ocaña, que deja testimonio escrito de su labor evangelizadora y multifacética en el Nuevo Mundo: «Con estas imágenes tiene de durar su devoción mientras ellas duraren, que será lo que durare el mundo en esta última edad»

La misma autora también identifica, desde la revisión documental archivística, dos momentos cruciales que atraviesa el culto local a la Virgen de Guadalupe en la historia: uno a finales del Siglo XVIII, que contribuye al realce de la devoción ya arraigada, otorgándole a la santísima Virgen de Guadalupe las gracias por haber salvado a los pobladores del asedio de las sublevaciones indígenas de los Katari (Tomás, Dámaso y Nicolás Katari, hermanos y líderes indígenas, caciques de los Ayllus del Norte de Potosí que lideraron las sublevaciones indígenas en Charcas), hecho que detonó una serie de acontecimientos posteriores como el remozo de la imagen y su muda a las planchas de oro, plata y la urna que la contienen. El otro acontecimiento referido acontece a posteriori y tiene que ver con el establecimiento de regulaciones de la festividad tanto por parte del Cabildo Secular y la Real Cédula de la corona española que exhortaban a mantener esta tradición y sus valores.

 Muy poco se conoce o se encuentra documentado sobre las expresiones y manifestaciones populares de fe y devoción dedicados a la Virgen de Guadalupe en la ciudad de Sucre durante los periodos del siglo XVII al XX, si bien se conoce del mantenimiento de la solemnidad en la tradición y ceremonial religioso, así como de algunas prácticas de expresión y manifestación de fe (tradiciones populares como los cantos y coplas en quechua, la Roma Chica, los sirios, los arcos, ofrendas y dádivas de los fieles), éstos fueron periodos históricos marcados por sus propias turbulencias y características locales, transformaciones profundas en la sociedad sucrense y boliviana: guerras, guerrillas, sublevaciones y levantamientos indígenas, mestizos y criollos; transformaciones de las formas productivas y de intercambios; dinámicas demográficas y territoriales; reivindicaciones regionales y locales; transformaciones estructurales y de los sistemas de creencias e identidades de las comunidades y poblaciones bolivianas, un conjunto de elementos multidimensionales que es necesario estudiar, conocer, analizar y profundizar para ampliar nuestro entendimiento sobre las pervivencias del patrimonio cultural inmaterial, que en este articulo no pretendemos abordar de manera exhaustiva si no referencial, para poner en contexto la memoria histórica y oral de la “Asociación-Comité de Festejos de Fraternidades Folclóricas - Virgen de Guadalupe”.

(Fuente imagen:USFX, 2012)

Es en la segunda mitad del Siglo XX surge la iniciativa de revitalizar la celebración a la mamita Guadalupe patrona de Sucre, conformándose el 26 de agosto del año 1987 la “Asociación-Comité de Festejos de Fraternidades Folclóricas - Virgen de Guadalupe” con el objetivo de “recuperar y desarrollar la fe mariana mediante la devoción a la Virgen de Guadalupe, incentivando las manifestaciones de nuestra cultura religiosa popular, para reafirmar las costumbres y tradiciones chuquisaqueñas”. A partir de entonces y hasta el presente, las Gualalas asumen un compromiso con la revitalización de la festividad religiosa y sus expresiones de fe, asi como con la recuperación de las tradiciones religiosas locales, entonces en peligro de extinción.

Actualmente todo este conjunto de conocimientos, saberes, prácticas y tradiciones religiosas populares y contemporáneas sobre la Festividad de la Virgen de Guadalupe, que los miembros de la “Asociación-Comité de Festejos y Conjuntos Folclóricos Virgen de Guadalupe” han acumulado con el pasar del tiempo y que corren el riesgo de ser lentamente dejados en el olvido y el desuso, por varios factores:

a) Los miembros fundadores actualmente son Adultas/os Mayores: mujeres y hombres que en promedio rodean los sesenta años, mantienen formas poco conocidas de transmisión de sus conocimientos y experiencias que usualmente se mantienen dentro del entorno familiar inmediato y la comunidad católica, predominando la oralidad entre sus modos de enseñar y transmitir la memoria. Es a través de la práctica y diversos tipos de experiencias rituales, simbólicas y significativas que llegan a asumir el deber y responsabilidad de transmitir a la comunidad y a la sociedad en su conjunto los valores espirituales que son de gran relevancia simbólica en la identidad local del sucrense y el chuquisaqueño. Estas personas han desarrollado un proceso de transmisión de éstos saberes y prácticas a otro miembro de su familia o comunidad que es particular en cada caso, pero que se encuentra muy centrado en la tradición y memoria oral;

b) Los conocimientos, saberes, prácticas tradicionales y populares de la religiosidad en la Festividad de la Virgen de Guadalupe, son de carácter colectivo, sagrados y oficiados por los especialistas, se encuentran estrechamente ligados a la espiritualidad colectiva y toda esa esfera es susceptible de ser transgredida por diversos factores como la degradación/tergiversación de sus valores originales por excesos y descontrol en su promoción turística, por el impacto de los conflictos sociopolíticos recurrentes, desastres ambientales/naturales y la pandemia del Covid-19 que ha colocado a la emergencia sanitaria global como un elemento de riesgo alto que amenaza la continuidad de nuestras tradiciones y a la vida misma de todos los detentores, en particular de los grupos de riesgo y más vulnerables; todo ello afecta directamente a las actividades que se realizan de variadas formas;

c) La aceleración de la pérdida de conocimientos, prácticas y costumbres, son elementos que se articulan en la medida que las acciones de la sociedad como colectivo se orientan de manera integral, si se descuida una parte de la población surgirán; por ejemplo, las fluctuaciones migratorias y demográficas tienen un impacto directo en la disponibilidad de miembros del grupo social para su formación y sensibilización, ya que con el alejamiento del grupo deviene una gradual pérdida de interés del niño, niña, adolescente o joven en el propio patrimonio cultural local, exceptuando tal vez los casos en que la tradición se mantenga con fuerza dentro de la familia. Por otra parte y al mismo tiempo, se da otro fenómeno, la falta de un proceso continuo de registro, sistematización y generación del conocimiento sobre la misma festividad y sus variadas dimensiones.

d) Asumir la tarea de preservar la memoria oral e histórica de la Asociacion-Comité de Festejos y Conjuntos Folclóricos Virgen de Guadalupe, para aportar a los procesos de transmisión del patrimonio cultural inmaterial en contextos educativos con acciones orientadas hacia la población de niños, adolescentes y jóvenes; impulsando la sensibilización y difusión de los valores y principios espirituales, religiosos y  de fe,  su simbolismo, historia y todo ese conocimiento que subyace  a la Festividad de la mamita Guadalupe. La formación de nuevas generaciones fortalecidas en su identidad cultural y con capacidad de potenciar sus prácticas, conocimientos y saberes posibilitará renovar los lazos de cohesion social y la identidad colectiva, vitales para desarrollar la capacidad de resiliencia de la sociedad golpeada por la devastación de la pandemia y sus efectos negativos. Asumiendo que los conocimientos de todas las colectividades culturales deben preservarse, documentarse, reproducirse y socializarse porque son conocimientos útiles para la vida en convivencia armónica y pacífica con la sociedad, fortalecer los lazos de cooperación y solidaridad, fraternidad, el cuidado y respeto por el medio ambiente y el fortalecimiento de nuestra identidad cultural. Todos estos aspectos articulan una necesidad sentida por preservar los conocimientos y prácticas legados por la Asociación-Comité de Festejos, que se constituye en patrimonio cultural para generaciones futuras.

e) El impacto del Covid-19 sobre la cultura y el riego para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: En algunas partes de América Latina y el Caribe se están sintiendo actualmente, los peores efectos de la pandemia, y el sector cultural sigue cerrado en muchos países. Ya hace años que en contextos internacionales se viene debatiendo sobre los riesgos que corre el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en contextos de emergencia, conflictos armados, desastres naturales y, actualmente, en pandemia, por lo que tiene esa capacidad de ser o convertirse en un factor de resiliencia, en un mecanismo generador de comunidad en momentos en los que se vuelve necesaria para enfrentar los retos futuros. Durante los meses de pandemia se ha enfatizado en la prevención a partir del distanciamiento físico-social, lo cual ha generado connotaciones negativas de ciertos contextos, situaciones y actividades que requieren contacto e intercambio social o del uso del espacio público.  En tiempos de COVID-19, en la cultura, el mundo corpóreo se trasladó al virtual. Los artistas, los creadores, los practicantes, empezaron a buscar maneras de seguir haciendo lo que hacen a través de las redes sociales y plataformas como Zoom, dando talleres, tutoriales y más.

¿Por qué preservar la memoria histórica de las Gualalas?

Los conocimientos y prácticas culturales tienen un trayecto histórico complejo, a veces solitario y silencioso, de resistencia, resignificaciones, renovaciones y tradiciones, luchas, reivindicaciones, logros, búsqueda de reconocimiento y respeto, diálogos interculturales, políticas públicas, iniciativas y esfuerzos a veces solitarios y a veces conjuntos.

Estos elementos en suma posibilitan superar las limitaciones que en casos hacen de los estudios científicos de éste tipo, abocados a la memoria oral, pretenden recuperar y reconocer la existencia de una diversidad de narrativas históricas vigentes y actuales, que son muestra de Cultura Viva contemporánea de Bolivia.

Desde el punto de vista del patrimonio cultural inmaterial, es necesario -por una parte- que las manifestaciones y expresiones culturales de nuestras colectividades sean abordadas, estudiadas, registradas, investigadas, etc., lo que por contraparte exige también aplicar estudios y realizar investigaciones centradas en los detentores de ese patrimonio cultural inmaterial, pues son los actores que lo hacen posible, lo imaginan, producen y reproducen, lo transmiten y renuevan, en el transcurso del tiempo, por generaciones y generaciones que mantienen viva una tradición.

El patrimonio cultural, de acuerdo a la UNESCO “no se limita a monumentos o colecciones de objetos, si no que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”.

Asimismo, muchos estudios concuerdan en que la comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al dialogo intercultural, el respecto hacia otros modos de vida y la integración intercultural.

La Asociación Comité de Festejos y Conjuntos Folclóricos Virgen de Guadalupe se constituye en una comunidad de personas de religión católica, que practican y profesan el culto a la Virgen de Guadalupe, son depositarios de conocimientos, prácticas, saberes y tradiciones de este patrimonio cultural inmaterial tanto en el nivel local como en el nacional; por lo tanto, este estudio se constituye en un aporte a la sistematización y documentación de su trayectoria histórica, sus contribuciones a la salvaguardia de la Festividad de la Virgen de Guadalupe y el registro de sus testimonios orales de vida que darán cuenta de las formas de transmisión de la tradición a nuevas generaciones.

Finalmente, señalar que las manifestaciones y expresiones de las festividades religiosas gozan de una cualidad cohesionadora, que se hace evidente en las celebraciones de ritos, ceremonias y actos masivos, que aglutinan y articulan al pueblo en torno a sus expresiones populares de fe. La rápida diseminación del Covid-19, la declaración de pandemia global y el impacto que las medidas de distanciamiento físico-social han afectado negativamente al ámbito cultural en general y a nivel global, disminuyendo considerablemente las actividades culturales con un impacto negativo altísimo:

“Sitios UNESCO de Patrimonio Mundial vacíos, eventos culturales cancelados, instituciones culturales cerradas, prácticas culturales comunitarias suspendidas, aumento del riesgo de saqueo de sitios culturales y de caza furtiva en sitios naturales, artistas en situación de precariedad económica y el sector del turismo cultural gravemente afectado. . . El impacto del COVID-19 en el sector cultural se siente en todo el mundo. Dicho impacto es social, económico y político: afecta al derecho fundamental de acceso a la cultura, a los derechos sociales de los artistas y profesionales culturales y a la protección de la diversidad de las expresiones culturales. La amplitud de la crisis amenaza con profundizar las desigualdades y de volver más vulnerables a las comunidades” (UNESCO, Boletín Cultura & Covid-19, Abril, 2020)

Según la antropóloga Cristina Amescua, al respecto del impacto del Covid-19 en la cultura y el patrimonio cultural inmaterial, en una conferencia virtual organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH): “El Patrimonio Cultural Inmaterial es un elemento importante para la resiliencia, el poder del patrimonio vivo es muy poderoso. Muestra de ello es la organización de formas solidarias de apoyo, ya sea para comercializar artesanías en línea o en la difusión ciertas manifestaciones culturales; se van tejiendo redes de ayuda comunitaria”[1]

 Por lo tanto, es mas que necesario, si no urgente contar con registros adecuados de todos los elementos y actores que hacen del patrimonio cultural inmaterial, pues corre un alto riesgo de vulnerabilidad para su salvaguardia y transmisión en el tiempo si se pierde la tradición, si se pierde su memoria oral e histórica, si no se aplican estos estudios e investigaciones a la formulación de estrategias innovadoras para su transmisión y gestión, para su aprovechamiento positivo sin alterar sus valores originales y excepcionales, para generar resiliencia, cohesión e integración social en un contexto donde el futuro panorama mundial avizora crisis, ya no solo sanitaria, si no económica y social por una anunciada recesión global y una profundización en las desigualdades sociales.

¿Por qué es importante recontruir la memoria histórica de una organización religiosa local?  Para preservar la memoria histórica y oral de las organizaciones que componen esta importante festividad y que se han dedicado a su valoración religiosa, historica, cultural y  folclórica, como es el caso de la  Asociación-Comité de Festejos y Conjuntos Folclóricos Virgen de Guadalupe (ACFCF-VG) y otras organizaciones existentes,  a partir del registro de testimonios de sus miembros. 

Es importante identificar y poner en valor las propias formas o sistemas de organización, transmisión de conocimientos, saberes y prácticas religiosas tradicionales relativas a la Festividad de la Virgen de Guadalupe existentes entre los miembros y la colectividad sucrense, de la Asociación-Comité de Festejos y Conjuntos Folclóricos Virgen de Guadalupe  (ACFCF-VG) y de sus instituciones locales, como el municipio y la iglesia católica. 

Este análisis se plantea a partir de la antropología histórica, que se define comúnmente como el estudio científico del pasado histórico de las poblaciones o comunidades humanas, que a su vez puede ser investigada bajo distintos enfoques. Así la antropología histórica comprende no sólo el pasado sino la historia inmediata, los procesos de comunicación y cultura contemporáneos y las formas de su reproducción y transmisión, entre otros aspectos.

Para ello es importante definir que se pretende registrar, ordenar, sistematizar y analizar tanto los saberes y conocimientos populares tradicionales religiosos a partir del registro de los testimonios orales de fuentes primarias y la revisión de fuentes secundarias.

En las últimas décadas, el fortalecimiento de la historia oral no ha hecho más que tender puentes hacia un proceso convergente entre las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la psicología social, la lingüística y otros, donde se valoriza al ser humano como sujeto en contraste a la deshumanización del “cientificismo positivista” (Ticona, 2005)



La festividad de  la Virgen de Guadalupe es Patrimonio Cultural Inmaterial de los sucrenses, chuquisaqueños y bolivianos

¿Qué entendemos por Patrimonio Cultural?  El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades -un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. Esos recursos son una “riqueza frágil”, y como tal requieren políticas y modelos de desarrollo que preserven y respeten su diversidad y su singularidad, ya que una vez perdidos no son recuperables.

Hoy en día el patrimonio cultural está intrínsecamente ligado a los desafíos más acuciantes a los que se enfrenta toda la humanidad, que van desde el cambio climático y los desastres naturales (tales como la pérdida de biodiversidad, el acceso a agua y alimentos seguros, la emergencia sanitaria por Pandemia), a los conflictos entre comunidades, la educación, la salud, la emigración, la urbanización, la marginación o las desigualdades económicas. Por ello se considera que el patrimonio cultural es “esencial para promover la paz y el desarrollo social, ambiental y económico sostenible”.

La noción de patrimonio es importante para la cultura y el desarrollo en cuanto constituye el “capital cultural” de las sociedades contemporáneas. Contribuyen a la revalorización continua de las culturas y de las identidades, y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones. Además, es fuente de inspiración para la creatividad y la innovación, que generan los productos culturales contemporáneos y futuros. El patrimonio cultural encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad cultural y su disfrute. Puede también enriquecer el capital social conformando un sentido de pertenencia, individual y colectivo, que ayuda a mantener la cohesión social y territorial.

Por otra parte, el patrimonio cultural ha adquirido una gran importancia económica para el sector del turismo en muchos países, al mismo tiempo que se generaban nuevos retos para su

conservación. Una gestión correcta del potencial de desarrollo del patrimonio cultural exige un enfoque que haga hincapié en la sostenibilidad. A su vez, la sostenibilidad requiere encontrar el justo equilibrio entre sacar provecho del patrimonio cultural hoy y preservar su “riqueza frágil” para las generaciones futuras.

La “combinación acertada” de patrimonio cultural y desarrollo sostenible requiere no sólo protección frente a las condiciones ambientales adversas y el daño intencionado, sino también cuidados constantes y renovación permanente. Todo enfoque que mire sólo al pasado correrá el riesgo de convertir el patrimonio en una entidad rígida y congelada, que perderá su pertinencia para el presente y para el futuro.

En realidad, se ha de entender el patrimonio de tal manera que las memorias colectivas del pasado y las prácticas tradicionales, con sus funciones sociales y culturales, sean continuamente revisadas y actualizadas en el presente, para que cada sociedad pueda relacionarlos con los problemas actuales y mantener su sentido, su significado y su funcionamiento en el futuro.  por tanto, hay que rastrear esta concepción patrimonial desde muchas condiciones, donde los actores sociales resultan fundamentales pues construyen y sustentan toda la cultura; las instancias del Estado, por las políticas que influyen directamente en la mirada, el enfoque y la preservación del patrimonio; a la academia que pretende debatir las bases teóricas y metodológicas.

Lo que los actores definen como patrimonio, se construye esencialmente de aquello que para ellos representa un pasado percibido como mejor. Mientras para los actores sociales de determinado grupo o comunidad, no le interese la riqueza cultural de la comunidad, sino en una forma de vida, el patrimonio seguirá siendo motivo de desacuerdo, todo discurso será infructuoso. Los distintos grupos sociales, clases, no tienen la misma mirada sobre lo que es y debe ser valorado como patrimonio, he aquí la disputa.

Sin los actores sociales el patrimonio no tiene valor alguno y sin los objetos se pierde parte de la identidad de los grupos sociales, esta ligazón entre objetos y actores sociales, tiene gran importancia para la salvaguardia del Patrimonio Cultural.

Como patrimonio cultural inmaterial se entienden aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Se manifiestan en los siguientes ámbitos:

a. tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;

b. artes del espectáculo;

c. usos sociales, rituales y actos festivos;

d. conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

e. técnicas artesanales tradicionales.

A los efectos de construir indicadores culturales de desarrollo, los elementos del patrimonio cultural considerados, deberán ser inscritos en inventarios del patrimonio inmaterial a nivel local, nacional o internacional, para cualquier iniciativa legislativa de declaratoria y su adecuada gestión participativa. 


Los marcos de la gestión cultural de la festividad de la Virgen de Guasalupe

Existen varias definiciones al respecto; una de ellas define a la gestión cultural como la “potenciación del bien cultural”. Otra como la capacidad de vincular la “producción cultural” con el “consumo cultural”. Otra como la relación entre los bienes y los servicios culturales con el territorio, el Estado en todos sus niveles, la empresa privada, la sociedad civil y los medios de comunicación. En todo caso, la definición que más nos sirve para ordenarnos didácticamente es la del gestor colombiano Victor Guédez: la gestión cultural es la conjunción del “quehacer cultural” y la “administración cultural”. El quehacer cultural a su vez tiene dos partes: la producción del bien (creación, recreación e interpretación) y la potenciación del bien (la producción materializadora, y las medidas de salvaguardia y promoción). Para ambas es necesaria la “formación” y los procesos permanentes de investigación, divulgación y transmisión de los conocimientos. 




Historia de la Asociación-Comité de Festejos de la Festividad de la 

Virgen de Guadalupe

 “Los años ochenta fueron especialmente dramáticos para Bolivia, con un primer quinquenio marcado por la desintegración financiera y un segundo un programa de estabilización ortodoxo. A la desintegración financiera concurrieron tanto factores exógenos, como la crisis internacional de deuda externa, como factores internos tales como errores de diagnóstico, medidas técnicas incorrectas y la dinámica política propia de una coyuntura de recuperación de la democracia después de muchos años de gobiernos militares” (Morales, J.A. en Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico: 2009)

 

Durante los años ochenta la ciudad de Sucre se encontraba atravesando por un impulso demográfico en su crecimiento, una típica ciudad histórica colonial en el corazón de Sudamérica que se encontraba en el curso hacia el reconocimiento de su propio patrimonio cultural. Uno de los rasgos más sobresalientes del comportamiento de la economía boliviana en el período 1980-1985, es la persistente caída del nivel de producción. Las tendencias que se observan en la década de los 60' y en gran parte de los 70', se modificaron sustancialmente en estos últimos cinco años, resultado de los consecutivos desajustes y problemas por los que atraviesa la sociedad boliviana y que obstaculizan el crecimiento económico y las futuras posibilidades de recuperación. En efecto, durante el quinquenio mencionado se observa un notable deterioro de la producción: la tasa anual de crecimiento del producto interno bruto (PIB) desciende de 0.6 por ciento en 1980 a -1.7 por ciento durante 1985. En 1983, el producto de la economía sufre el mayor descenso, con una tasa de crecimiento negativa del orden del 6.6 por ciento (una de las mayores en la historia nacional). Esta cifra refleja la agudización del estado de crisis y su acentuación progresiva (Pinto y Candia: 2008[2]).

En esa década en nuestro país se atravesaba por una crisis económica sin precedentes, la hiperinflación y las políticas neoliberales posteriores transformaron profundamente a la sociedad boliviana, dejando profundas secuelas que tendrían consecuencias visibles incluso décadas después.

Es en este marco que en el ámbito cultural nace un movimiento folclorista a nivel nacional, que se encarga de manera casi intuitiva de resaltar los valores y riqueza de las tradiciones culturales bolivianas, el impulso demográfico hacia los centros urbanos y las grandes migraciones  del occidente hacia el oriente, y viceversa, aceleraron los procesos migratorios, inmigratorios y la masificación de las devociones católicas, siendo expresadas y manifestadas en cada vez más populares, suntuosas y festivas entradas folclóricas.

Las danzas bolivianas son resultado del sincretismo cultural de las tradiciones, costumbres y creencias prehispánicas, indígenas, europeas y africanas que se dieron en el territorio boliviano. En el ámbito de la danza, Bolivia es el país con mayor número de danzas reconocidas y protegidas por la UNESCO de Sudamérica, con 15 danzas registradas oficialmente. Existen distintas formas de clasificar las danzas bolivianas dependiendo la región climática, la complejidad o las que cuentan con mayor difusión, como las denominadas danzas folclóricas, danzas autóctonas, entre otras. Ya en los años setenta cobra gran importancia la entrada folclórica del Señor del Gran Poder en la ciudad andina de La Paz, como diásporas se propagaron las tradiciones populares folclóricas por el territorio boliviano, instituyendo diversas entradas folclóricas en devoción a a variedad de santos que hay en Bolivia.

La ciudad de Sucre, tradicionalmente católica con costumbres y tradiciones religiosas arraigadas que se remiten a la época colonial, no se quedó exenta de este movimiento cultural y es en el año 1982 que a iniciativa de un grupo de devotas a la Virgen de Guadalupe surge la idea de realizar un “desfile folclórico” dedicado a la mamita. En ese año, la Señora Aida Peredo de Acosta, dama sucrense devota a la Virgen de Guadalupe, inspirada por la demostración de fe y devoción que había presenciado durante la celebración a la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Cochabamba, anhela organizar una demostración de fe para la patrona de Sucre que reúna las mas bellas expresiones de nuestro folclore local, regional y nacional, para darle el realce y el valor que se merece. Este deseo se materializa por fin el 26 de agosto del año 1987, día en que reunió a varios fieles y devotos de la Virgen de Guadalupe con el propósito de organizar los festejos dedicados a la fe y devoción de la patrona de Sucre.

El día 09 de septiembre de 1987, a las 19:30 Hrs., como reza su Acta, se constituyó el “COMITÉ DE FESTEJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE”, cuyo propósito primordial hasta el día de hoy ha sido y es llevar adelante las celebraciones religiosas y folclóricas dedicadas a la advocación de la Virgen de Guadalupe.

 

(Fuente imagen:USFX, 2012)

“ACTA DE FUNDACION DEL COMITÉ PRO FESTEJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

En Sucre, Capital de la República de Bolivia, a Hrs. 19:30 del día nueve de septiembre de mil novecientos ochenta y siete años, se instaló la primera reunión, a objeto de elegir la mesa directiva del “Comité de Festejos d ela Virgen de Guadalupe”. Habiendo sido conformado de la siguiente manera:

1. Presidente                           Aida Peredo de Acosta

2. Vice – Presidente               Ma. Elena Daza

3. Tesorera                              Aniceta Rodriguez

4. Actas                                  Ma. Antonieta B. de Humérez

5. Cultura                               Roxana Durán

6. Vinculación social             Oscar Balderrama

7. Prensa y Propaganda          Willy Martínez

Vocales:

8. Encarnación de Rengel

9. Miriam Montaño

10. Mario Peredo

11. Rosemary de Flores

12. José Antonio Tango

13. Alberto Iporre

Una vez elegida la directiva, la reunión fue suspendida a Hrs. 20:45.

(Los presentes firman al pie del acta)


Al año siguiente el recién creado “Comité de Festejos de la Virgen de Guadalupe” organizó el primer desfile folclórico en honor a la Patrona de Sucre, que se llevó a cabo en los primeros días del mes de septiembre como es la costumbre. El diario local Correo del Sur, documenta este hecho de la siguiente manera en una de sus publicaciones matutinas:

“Sucre, Viernes 9 de septiembre de 1988

EN JORNADA INOLVIDABLE: Festividad de la Virgen de Guadalupe fue conmemorada con toda solemnidad

***Más de 30.000 personas participaron de la tradicional procesión

***Por primera vez se realizó una entrada de conjuntos folklóricos

La Festividad de la Virgen de Guadalupe, ayer fue ampliamente conmemorada en una jornada inolvidable por la devoción de los feligreses a la mencionada imagen.

Desde las primeras horas de la madrugada se verificaron diversos actos religiosos y a 10 horas, se inició la Santa Misa Concelebrada, presidida por Monseñor Jesús Pérez que durante este oficio religioso pronunció una Homilía en ocasión de la celebración de la fiesta de Guadalupe y la Clausura del Año Mariano…”  

Es de esta manera que queda registrado en los documentos hemerográficos, la primera entrada folclórica en devoción a la Virgen de Guadalupe patrona de la ciudad de Sucre, que hasta entonces había permanecido dentro de las tradiciones católicas más conservadoras, pues hasta la década de los ochenta la celebración fue eminentemente religiosa compuesta por las tradicionales novenas, misas y procesiones a las que asistía la población con toda fé y devoción.

“En fecha 08/09/1988 se lleva a cabo la primera demostración de fe y devoción de naturaleza folklórica, como expresión innata de nuestros valores culturales, alcanzando el brillo esperado. A dicho objeto se contó con la participación de todos los establecimientos escolares, a quienes se proporcionó las bandas de músico, indumentaria, disfraces, etc.” (Asociación Comité de Festejos y Fraternidades Folclóricas – Virgen de Guadalupe, 2006)

 El Comité de Festejos recientemente conformado buscaba renovar la fe y tradición de la festividad, como dan cuenta los documentos revisados para el presente estudio, se inició: “programando algunas actividades litúrgicas y folclóricas rescatando también las tradiciones y costumbre de antaño…En lo religioso, se inició con la misa por ´primera vez se celebró en la Plaza 25 de Mayo ante la presencia de la imagen original, las coplas, con más recorrido y con mucha más convocatoria, acompañando de cargamentos de plata y arcos de flores.

En lo folclórico, se tenía una visión de manifestación y veneración mediante la participación de los establecimientos educativos y algunos grupos locales a quienes se les otorgaba banda de música y caracterizaciones en algunos casos, en esta primera manifestación folclórica se contó con la participación de 32 grupos siento su punto de partida la Plaza de San Francisco, dando un recorrido por la Plaza 25 de Mayo y concluyendo la desconcentración en la calle España.

Ante la respuesta de la población, el Comité de Festejos de la Virgen de Guadalupe, en una evaluación, se comprometió a trabajar con mucha más anticipación para la próxima gestión y en especial reunir fondos, con la intencionalidad de lograr la participación de más agrupaciones.

De esta manera se contó con más agrupaciones de provincia, delegaciones del interior del país, logrando en algunos años la participación de más de un centenar de grupos que venían a Sucre a rendir homenaje u veneración a nuestra Patrona la Virgen de Guadalupe”

(Breve Reseña de la Festividad, en el documento Personería Jurídica Asociación Comité de Festejos y Fraternidades Folclóricas “Virgen de Guadalupe”, 1992)

Posteriormente, hacia finales de los años ochenta e inicios de los noventa, con la reinstauración democrática del país, devienen una serie de escenarios mas o menos favorables para el florecimiento y fortalecimiento de las manifestaciones y expresiones culturales existentes en el país.  Es de esta manera que en la década de los noventa se desarrolla un movimiento de reivindicación de los derechos culturales desde las organizaciones tradicionales de los pueblos indígenas, paralelamente se desata un desarrollo explosivo del sector turístico que empieza a llamar la atención del turismo internacional y a situar los atractivos culturales, naturales y gastronómicos bolivianos en la brújula del mundo.

Paralelamente, los años noventa también fueron el escenario del desarrollo autonómico y casi intuitivo de la gestión cultural, la gestión del patrimonio y de crecimiento exponencial del movimiento folclorista en Bolivia. En muchos casos, la promoción del folclore boliviano (vestimentas, danzas y músicas tradicionales como la morenada, la diablada, etc.) se ha debido más a los procesos migratorios masivos que han expulsado a millones de bolivianos por décadas hacia Europa, Asia y todo el continente americano. Esto ha posibilitado allanar el camino a los folcloristas que han llevado muestras y manifestaciones de nuestras tradiciones hacia otros países, atrayendo al turismo que se ha desarrollado en las ultimas tres décadas, explotando los recursos culturales existentes para el desarrollo de servicios, productos, infraestructura y el crecimiento del turismo a nivel nacional, departamental y local.

A medida que la festividad crecía año tras año, también crecieron las necesidades del comité en materia de recursos humanos y materiales, pues la participación en éste desde un inicio fue de tipo VOLUNTARIO y autogestionado ya que se constituye fundamentalmente como una organización de carácter religioso festivo desprendida de la organización civil.

Por lo tanto, en años posteriores el comité asumió gastos de hospedaje, alimentación, transporte, la dotación de bandas musicales para acompañar a los danzarines, insumos de seguridad y primeros auxilios, entre otros detalles que hacían parte de la logística que representa la festividad meses antes de su celebración.

En ese sentido, para recaudar recursos económicos, las señoras del Comité de Festejos se organizaron para llevar a cabo Kermesses, fiestas populares, rifas, recaudar aportes y donaciones particulares, todas estas recaudaciones se destinaron a cubrir los gastos que representaba la organización y puesta en marcha del desfile folclórico, entre otras cosas.

Es evidente que el Comité de Festejos de la Virgen de Guadalupe realiza sus actividades motivado por el cariño, fé y devoción hacia la Patrona de Sucre, como de su propio testimonio recogemos:

“…en esta orientación, iniciamos una tarea denodada y bastante sacrificada para poner en relevancia en el contexto local y nacional, la figura y la imagen de la milagrosa Virgen de Guadalupe, generando un movimiento de profundas convicciones de amor y fé en la sociedad chuquisaqueña, rescatando los valores morales y religiosos de nuestro pueblo creyente en la fe mariana, accionado con toda la motivación primigenia que nos animaba, para conservar lo que nos legaron nuestros mayores, la Fé en Dios y en la Madre Virgen, así como la preservación de las dignas tradiciones y valores culturales, que en aquel entonces se fueron perdiendo casi en nada” (extraído del Documento Propuesta de Proyecto de Ley de Promoción y Preservación de la Festividad Religiosa y Folclórica de la Virgen de Guadalupe  en la ciudad de Sucre, Octubre de 2006)

(Fuente imagen:USFX, 2012)



Es el año 1992 que el Comité tramita su Personería Jurídica ante instancias correspondientes a nivel local, departamental y nacional, sentando un precedente para la conformación y constitución de organizaciones gestoras de las tradiciones populares, religiosas y culturales de la ciudad de Sucre y del departamento de Chuquisaca, constituyéndose en un referente a nivel local y regional en materia de gestión de festividades religiosas y folclóricas. Desde entonces adopta como denominación oficial ante el Estado boliviano “ASOCIACIÓN Y COMITÉ DE FESTEJOS Y FRATERNIDADES FOLCLÓRICAS – VIRGEN DE GUADALUPE”, sin embargo, en la jerga de la cultura popular son reconocidas aún con cariño como el Comité de Festejos de la Festividad de la Virgen de Guadalupe, reconocidas como un movimiento social, cultural y religioso sin precedentes en la capital.

Siempre ha destacado el compromiso de fé y devoción a Dios y la Santa Virgen María por parte de los fieles que forman parte del Comité, siendo su trabajo voluntario y particular el principal pilar sobre el que se ha cimentado la celebración y manifestación más contemporánea de la festividad de la Virgen de Guadalupe. Orientados por premisas católicas, el trabajo que desempeñó y desempeña esta organización hasta la actualidad es dedicado, desinteresado, motivado por la devoción, que consiguió generar un impacto enorme y aportar al desarrollo sociocultural y económico de nuestra ciudad.


El rol de las mujeres en la transmisión del Patrimonio Cultural Inmaterial: 
La Asociación-Comité de Festejos de la Festividad de la Virgen de Guadalupe y su trayectoria en la gestión del patrimonio desde un enfoque de género-generacional

Para la implementación de las políticas culturales es importante complementar las tareas del quehacer cultural con una buena administración cultural, que comprende un conjunto de procesos relacionados con la organización, la planificación, la coordinación, el seguimiento y la dirección de los hechos culturales. Están estrechamente relacionados con la administración cultural la definición del modelo de gestión, los factores jurídicos, económicos y la gestión de imagen y de relaciones públicas, así como la evaluación.

El modelo de gestión está directamente relacionado con la o las instituciones encargadas de la administración y del quehacer cultural. Una tarea fundamental relacionada con las políticas culturales es la de definir el modelo de gestión y la participación, con funciones bien definidas por cada una de las partes. En Bolivia existen diferentes modelos institucionales para la gestión cultural y para la protección del patrimonio: instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Esto ha permitido un importante desarrollo cultural en los últimos cincuenta años. Desde hace varias décadas, se ha planteado en el mundo y también en nuestro país, ante los vacíos que dejan el Estado y la empresa privada, así como por la magnitud de los desafíos en todos los campos, la necesidad de incorporar a la sociedad civil en tareas que antes solo eran llevadas a cabo por el Estado o por la iniciativa privada, por ejemplo: en salud, educación y medio ambiente. Así han surgido entidades que pueden ser clasificadas como instituciones del tercer sector, es decir, emprendimientos individuales y familiares; así como organizaciones sectoriales, sociales y religiosas. Un buen número de ellas se dedican a la cultura (Cajías, 2016).

(Fuente imagen: Gobierno Municipal de Sucre, 2020)

En este sentido, la organización de las Gualalas es eminentemente compuesta por mujeres que durante tres décadas se han dedicado demanera ferviente a difundir su devoción por la Virgen de Guadalupe, en primer lugar dentro del seno familiar y en segunda instancia en la comunidad, derribando incluso fronteras y promoviendo la advocación mariana guadalupana fuera de las fronteras del municipio y el departamento. Las máximas representantes han sido invitadas y reconocidas en varias oportunidades por otros organismos nacionales de folcloristas e instituciones dedicadas a la gestión del patrimonio cultural boliviano, como Viceministerios e instituciones privadas, que han sabido reconocer la importancia de la entrega, dedicación, labor y resultados logrados por la ACFCF-VH.  Es muy importante resaltar que la labor de salvaguardia de la festividad de la Virgen de Guadalupe durante los últimos treinta años ha sido liderada por mujeres determinadas.

“La búsqueda de la igualdad de género es un elemento central de una visión de la sostenibilidad en la cual cada miembro de la sociedad respeta a los demás y desempeña un papel que le permite aprovechar su potencial al máximo. La amplia meta de la igualdad de género es una meta social a la que la educación y las demás instituciones sociales deben contribuir. La discriminación de género está imbricada en el tejido de las sociedades. En muchas sociedades, las mujeres llevan la carga principal de la producción de alimentos y la crianza de los niños. Además, las mujeres a menudo son excluidas de las decisiones familiares o comunitarias que afectan a sus vidas y bienestar” ( UNESCO, Educación para el Desarrollo Sostenible, Igualdad de género)

El rol de la mujer en la transmisión cultural a través de los medios de comunicación, es fundamental, en particular a través de la lengua. Tanto desde el hogar como desde la escuela, la mujer promueve nuestra diversidad lingüística y nuestra diversidad cultural. La socialización más temprana, las competencias practicas más iniciales se producen en espacios previos al espacio público.

“El diálogo verdadero pasa por el respeto de las lenguas, y por este motivo la UNESCO trabaja para promover la utilización de las lenguas como motor del entendimiento mutuo. Alentamos la enseñanza en la lengua materna, que permite luchar mejor contra el analfabetismo y contribuye a una educación de calidad. La protección de las lenguas garantiza también la salvaguardia y la transmisión de los saberes singulares o autóctonos. Puede ser la vía para dotar a todas las personas de los medios para hacerse oír y para hacerse respetar, y es una fuerza de Inclusión social” (Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna)

En este sentido, las damas de la ACFCF-VG han construido un lenguaje y discurso positivos de difusión de los valores excepcionales que hacen única a la Virgen de Guadalupe, sensibilizando a las generaciones de niños, adolescentes y jóvenes que han mantenido viva la tradición por generaciones. Asimismo, también han jugado un rol importante en el rescate y revaloración de las tradiciones antiguas y ritualidades litúrgicas populares dedicadas a la mamita Gualala, tal es el caso de las Coplas en Quechua que se entonaban a finales del S XIX durante la Roma Chica. Muchas de estas coplas han sido recuperadas e interpretadas nuevamente como expresión de fe, devoción e identidad de los fieles sucrenses para la mamita Gualala.


 El rol de la mujer en los procesos de “patrimonialización”

A menudo se invisibiliza la participación de la mujer en los procesos de patrimonialización de una expresión cultural. Si bien el rol de las mujeres en los espacios privados es ampliamente reconocido (en el hogar, en la comida, en la crianza de los hijos), la importancia de su papel en los espacios públicos es muchas veces minimizado, observándose un predominio masculino en las autoridades locales y en los puestos políticos. Por otro lado, es importante destacar, una “mirada masculina” dominante, tanto en los procesos de patrimonialización de las expresiones culturales, como en las mediaciones políticas de las Comunidades con el Estado.

A pesar de ello, las “Gualalas”, han sabido salir adelante y exigir el reconocimiento merecido por parte del Estado y sus instituciones, así como de las autoridades de turno, a pesar de incluso haber vivido situaciones de violencia o difamación que han mellado su dignidad en reiteradas oportunidades.

Es necesario impulsar una mayor reflexividad e investigación sobre las relaciones de género en la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, las relaciones de poder entre géneros, las transformaciones del rol femenino tanto en los espacios rurales como urbanos, son algunos de los temas a incluir en agenda futura de investigaciones a encarar como municipio y como Secretaría de Turismo y Cultura. Por otro lado, es importante destacar como las nuevas tecnologías han abierto oportunidades a las nuevas generaciones, para la transmisión de conocimientos y saberes, constituyendo una herramienta que facilita la difusión de las expresiones culturales y que promueve el intercambio de experiencias de salvaguardia, tal el caso de las redes sociales, los contenidos transmedia y las aplicaciones especialmente diseñadas para la geolocalización, visita y descubrimiento virtual del Patrimonio Cultural. Estas se han visto fortalecidas y exploradas más aún durante la pandemia por Covid-19, que es en la actualidad una amenaza que pone en riesgo la continuidad de las manifestaciones culturales de carácter masivo que se desarrollan en los espacios públicos y que ahora nos presenta nuevos retos para su salvaguardia y continuidad.

En este caso, durante la gestión 2020, por las recomendaciones de la OMS y las autoridades de Salud nacionales, no se ha llevado a cabo el desfile folclórico pero si se ha mantenido la tradición de la procesión de la Imagen de la Virgen, con un nuevo itinerario para su recorrido y un nuevo programa respetuoso de la distancia física para mantener la salud pública a buen resguardo. Durante la pandemia las homilías se han mantenido de carácter reservado, pero se las han transmitido en medios de comunicación y redes sociales, la imagen ha recorrido los barrios y distritos d ela ciudad en una procesión simbólica sin presencia de caravanas de feligreses, pero enviando un mensaje de paz, esperanza y fe a la ciudadanía acongojada por los efectos de la pandemia, la zozobra de la incertidumbre del mañana, el encierro. Ha sido un acto por demás renovador de la fe y la esperanza en un mañana mejor. Por todo ello, es importante incluir un enfoque de género en la construcción de planes y políticas de salvaguardia del PCI, es fundamental para impulsar una ciudadanía cultural, que permita tanto a hombres como mujeres, ser actores políticos en sus propias comunidades, construyendo de manera participativa sus relaciones con las expresiones culturales de sus mismas localidades.


Aportes de la organización al rescate, valoración y preservación de la festividad de la Virgen de Guadalupe

La Asociación Comité de Festejos y Fraternidades Folclóricas “Virgen de Guadalupe” viene desarrollando su actividad de voluntariado por más de tres décadas, promocionando y gestionando las celebraciones tanto litúrgicas como las manifestaciones artísticas y folclóricas dedicadas a la devoción de la Virgen de Guadalupe, Patrona de la Ciudad de Sucre.

Una de sus mas importantes labores se ha enfocado en la restauración y conservación arquitectónica de la Capilla de la Virgen de Guadalupe ubicada en la Catedral Metropolitana, que desde el Siglo XVIII necesitaba de intervenciones de refaccion y restauración que aseguren sus sostenibilidad y permanencia en el tiempo, en este trayecto también han realizado las gestiones junto a la Iglesia Católica y ante las autoridades políticas de turno, en diversos momentos históricos y gestiones, solicitando se realicen estas intervenciones, apoyando al desarrollo de las mismas y promoviendo la conservación del patrimonio cultural material vinculado a la Virgen de Guadalupe, como su imagen, urna, alajas, su seguridad, mantenimiento, exhibición. Han logrado gestionar dos declaratorias de patrimonio cultural a nivel nacional, reconociendo la cualidad de patrimonio religioso e histórico de la nación para la Imagen y la Festividad de la Virgen de Guadalupe.

Otra labor de relevancia que cabe señalar es el arduo trabajo realizado en colaboración con la Unidades Educativas, colegios e instituciones educativas que año tras año se han ido sumando a la celebración de fé y devoción dedicada a la Virgen de Guadalupe:

“Las actividades que actualmente se realizan, son coordinadas desde inicios de años, con la Iglesia pues a ejemplo de la Virgen María como Primera Evangelizadora y mensajera del Señor, se ha logrado instituir la peregrinación de la Imagen de nuestra Señora a establecimientos educativos, Instituciones Públicas y Privadas, el solo hecho de recibir la imagen de la Virgen resulta ser una evangelización, un cambio de vida, un momento de encuentro con el Señor, la población ha recibido con mucho agrado éstas visitas que posteriormente durante el Novenario, serán las encargadas de devolverle la visita…Seguras estamos que Dios nos dará la fortaleza para seguir adelante, y la Madre Virgen de Guadalupe, nos protegerá con su Manto Sagrado para asumir los retos y muchas veces sinsabores, solo por amor y veneración ala Gualala, nuestra Patrona” (Asociación Comité de Festejos y Fraternidades Folclóricas “Virgen de Guadalupe” )

Cabe señalar también que a raíz de las labores de promoción, difusión y sensibilización que ha venido desarrollando el Comité de Festejos durante estas tres décadas, resalta el hecho de que han resurgido las tradiciones antiguas de la celebración a la Virgen de Guadalupe que casi quedan en el olvido, como la Roma Chica o el desfile de Cargamentos, tradiciones que han sido desempolvadas de los anales de la historia y se han revitalizado, siendo conferidas nuevas significaciones y revalorando las tradiciones religiosas pasadas como los Sirios decorados con flores, los cantos de coplas en lengua quechua dedicados a la mamita Gualala, los altares y la procesión. Ésta última actividad destaca por el hecho de que se ha tenido que enviar a hacer una réplica en tamaño real de la Imagen original de la Virgen de Guadalupe ubicada en la Capilla de la Catedral Metropolitana de la ciudad. Esto ha posibilitado que la imagen pueda ser trasladada y visitada tanto por instituciones educativas como por instituciones públicas y privadas de la ciudad, otorgándole además una territorialidad y espacialidad sagrada durante todo el año, iniciando en el mes de marzo con un programa de visitas e itinerancia, en el que la imagen recorre diversos establecimientos de la ciudad donde su Santa Imagen es llevada y honrada con misa, en muchos casos es engalanada con ramos de flores y música de banda, los fieles y creyentes se congregan alrededor para agradecer por las dádivas y milagros concedidos, en primer lugar por la salud.

Otro impacto que ha tenido esta organización, tal vez poco consciente del hecho, ha sido que ha raíz de la réplica de la imagen que recorre entre marzo a septiembre toda la ciudad, ha surgido una necesidad entre los creyentes de contar con réplicas a escala o miniatura de la imagen de la Virgen de Guadalupe Patrona de Sucre para poder venerarla en sus hogares, contar son su presencia y protección para la familia.  Es de esta manera que también se han desarrollado especialistas artesanos entre los mismos miembros del Comité, que realizan imágenes de la virgencita a pedido y con las dimensiones requeridas por el encargo, manteniendo las características iconográficas y estilísticas de la original, reproduciendo con esmero y detalle los elementos decorativos y ornamentales que engalanan a la imagen original, que es mundialmente conocida por sus riquezas y prendas únicas adosadas a la plancha de metal que hace su lienzo y vestidura.

(Fuente imagen:USFX, 2012)

En conclusión, la organización se ha dedicado por mas de tres décadas a la salvaguardia de la festividad de manera intuitiva, casi sin ninguna experiencia en el ámbito de la gestión patrimonial y con mucho tesón, allanando camino para el desarrollo y crecimiento de una festividad que hoy por hoy se ha convertido en fuente de desarrollo para la ciudad capital de Bolivia. Es un momento crucial para el mantenimiento tanto de la organizaciones como de los valores que hacen excepcional a la festividad de la mamita Gualala, durante las primeras décadas del S XXI la dinámica de la fiesta se ha visto potenciada y genera un movimiento económico sin precedentes para el desarrollo local, mueve millones de bolivianos y genera miles de empleos informales y formales, aportando a las familias sucrenses ingresos económicos y estabilidad por un periodo de tiempo, lo que posibilita a muchos continuar con sus estudios, proyectos o dar continuidad a un emprendimiento gastronómico, turístico o cultural. Dicho esto, es menester reconocer que no hubiese sido posible sin la labor desprendida de la ACFCF-VG, que hoy en día advierte de los atropellos recibidos por parte de instituciones públicas y personas particulares que buscan apropiarse de sus logros, aportes y quedarse con los réditos que genera esta actividad. Siendo que desconocen los propósitos nobles de salvaguardia que subyacen a la labor de esta organización por ser de carácter religioso, pues fomentan principios y valores asociados al respeto, amor, paz y buena convivencia, enmarcados en la fe y la misión evangelizadora conferida por el amor a la mamita Gualala y el agradecimiento eterno  a ella. Lamentablemente, no es un caso aislado, en nuestro país la actividad turística relacionada a las festividades religiosas llega de manera desproporcionada, afectando negativamente a estas celebraciones, degradando sus valores originales al permitir excesos que generan en violencia, contaminación, falta de respeto, falta de cultura ciudadana y cuidado del medioambiente, el ornato público y vandalismo. 


Apuntes finales
¿Por qué son los Conocimientos Tradicionales importantes para el desarrollo humano, social y económico local?

Los conocimientos tradicionales tienen un gran potencial para el desarrollo económico y social de América Latina, pueden contribuir al desarrollo social de muchas maneras no comerciales, se pueden entender como aquellos conocimientos que han sido generados, preservados, aplicados y utilizados por comunidades y pueblos, tienen un enorme potencial para la comprensión y resolución de diferentes problemas sociales y ambientales. Su procedencia aparentemente “no-científica”, no debería restar legitimidad a dichos conocimientos en la medida en que tanto unos como otros han derivado de prácticas confiables.

La OMPI[3] utiliza actualmente el término “conocimientos tradicionales” para referirse a las obras literarias, artísticas o científicas basadas en la tradición; así como las interpretaciones o ejecuciones; invenciones; descubrimientos científicos; dibujos o modelos; marcas, nombres y símbolos; información no divulgada y todas las demás innovaciones y creaciones basadas en la tradición que proceden de la actividad intelectual en el ámbito industrial, científico, literario o artístico. La expresión “basadas en la tradición” se refiere a los sistemas de conocimiento, creaciones, innovaciones y expresiones culturales que: se han transmitido generalmente de generación en generación; se considera generalmente que pertenecen a un pueblo en particular o a su territorio, y evolucionan constantemente en respuesta a los cambios que se producen en su entorno.

Entre las categorías de conocimientos tradicionales figuran: los conocimientos agrícolas; los conocimientos científicos; los conocimientos técnicos; los conocimientos ecológicos; los conocimientos medicinales, incluidos las medicinas y los remedios conexos; los conocimientos relacionados con la diversidad biológica; las “expresiones del folclore” en forma de música, baile, canción, artesanía, dibujos y modelos, historias y obras de arte; elementos de los idiomas, como los nombres, indicaciones geográficas y símbolos, y bienes culturales muebles. Dada la naturaleza tan diversa y dinámica de los conocimientos tradicionales cabe la posibilidad de que no pueda establecerse una definición particular y exclusiva del término. La OMPI utiliza el término “titular de conocimientos tradicionales” para referirse a todas las personas que crean, desarrollan y practican conocimientos tradicionales en un entorno y contexto tradicionales.

¿A qué nos referimos con "gestión del conocimiento"?

Convencionalmente investigaciones sobre gestión organizacional del conocimiento proponen una noción de conocimiento desde dos perspectivas diferentes, una que ve al conocimiento como algo que se puede adquirir, almacenar y convertir (perspectiva objetivista), y otra que enfatiza la actividad/práctica de conocer (perspectiva basada-en-la-práctica o perspectiva comunitaria).

Desde la perspectiva objetivista del conocimiento se asume que éste es una entidad objetiva que se puede codificar mediante procesos cognitivos e intelectuales y en la que claramente se distingue entre lo tácito y lo explícito.

La perspectiva basada-en-la-práctica enfatiza que el conocimiento se constata en la práctica y que hay un continuo entre lo tácito y lo explícito; esto último significa que el conocimiento no es una entidad objetiva separada del sujeto y separada de la acción humana, sino que se trata de una práctica humana social y culturalmente constituida.

El conocimiento, en general, está constituido por la forma en que la gente categoriza, codifica, procesa y da significado a sus experiencias. En fin, implica las formas en que construimos el mundo. Esto es verdad en el caso del conocimiento científico como del conocimiento no científico o cotidiano; es algo que todo el mundo posee aunque los procedimientos de validación del mismo difieran.

¿Por qué es importante registrar las historias o testimonios de vida?

Las historias de vida generalmente constituyen el relato de ciertas personas sobre su experiencia individual, que en su gran mayoría son excepcionales, o, en otras palabras, son aquellas personas que reflexionan sobre la experiencia vivida dentro de una determinada sociedad y cultura. Langness (1965) define a las historias de vida como un extenso registro de la vida de una persona, que puede ser presentado por la misma persona, o por otra (el etnógrafo) y en algunos casos por ambos (biografiado e investigador), ya sea de manera escrita (por la misma persona) u obtenida mediante entrevistas (grabadas o no). Para Langness y Frank (1981), las historias de vida son el resultado de alguna relación entre el etnógrafo (en muchos casos) y el protagonista de una experiencia.

Centrarse o partir de la memoria oral de  los miembros de una comunidad, de una organización, implica registrar sus narrativas como un constructo en un amplio contexto, considerar lo que sucede en los relatos particulares de cada individuo.

Las narrativas son modalidades del pensamiento y ordenan la experiencia en una realidad dinámica que trata con intenciones, acciones, vicisitudes y consecuencias que marcan su curso. Un relato construye dos escenarios, uno en la acción y otro en la conciencia. El primero se enfoca en lo que hacen los sujetos en situaciones particulares, el segundo en lo que involucra acerca de lo que se sabe, se piensa, se siente o no se sabe, no se piensa y no se siente. Los dos escenarios son imprescindibles y distintos; entender el hilo conductor de una historia significa tener noción de los cambios en los esquemas de pensamiento de los sujetos, al mismo tiempo que se expresan en los eventos externos. El significado que se atribuye a los eventos en un relato refleja las expectativas y el entendimiento que se logra en la participación en un mundo social y moral específico.

Las narrativas se inscriben en un mundo de significaciones sociales específicas que le atribuyen sentido a las acciones de los sujetos estudiados en situaciones concretas. Las narrativas median en la emergencia de las construcciones de la realidad y son vehículos poderosos en la socialización de valores y visiones del mundo entre quienes comparten un espacio sociocultural, en el caso que abordamos, la narrativa se convierte en una forma de preservar y transmitir los saberes tradicionales.



BIBLIOGRAFÍA

 

ABSI, Pascal y CRUZ, Pablo 

2005                                       “Patrimonio, ideología y sociedad: miradas desde Bolivia y Potosí”, en Revista Tinkazos, Año 8, Bolivia.

CRESPIAL                             

2010                                            Patrimonio Cultural Inmaterial Latinoamericano – Fiestas

2008                                                Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial en Latinoamerica

 

BARRAGÁN, Rossana (Coord.)                                             

2003                     “Guía para la formulación y ejecución de proyectos de Investigación”, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. Offset Ltda. 3ª ed. La Paz, Bolivia.

 

JIMENEZ, Absalon

2012                       “Imaginario y Memoria Religiosa en Bogotá”, en Revista de Antropología  Experimental Nº 12, 2012 14: 175 – 192, Universidad de Jaén, España.        

 

MARIEZKURRENA, David   

“La historia oral como método de investigación histórica” en Gerónimo de Uztariz, núm. 23/24, pp. 227-233.

 

MORALES, Juan Antonio

       2009              “La experiencia populista de los años ochenta”, Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico versión On-line ISSN 2074-4706, Nº.12 La Paz, Bolivia.                  

 

 

 

PRAT, Joan

2009                           “La memoria biográfica y oral y sus archivos” en Revista de Antropología  Social, Vol. 18, Universidad Complutense de Madrid, pp. 267 – 295, España.

 

TICONA, Esteban

2005                            “Memoria, política y antropología en los Andes bolivianos. Historia oral  saberes locales” Universidad de la Cordillera/AGRUCO/Plural Editores, La Paz, Bolivia

 

UNESCO                     El rol de las mujeres en la transmisión del Patrimonio Cultural Inmaterial. Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CEPAL

 

USFX                         NUESTRA PATRONA: La Virgen de Guadalupe. Universidad San

2012                            Francisco Xavier de Chuquisaca           



[1] Fuente: https://www.inah.gob.mx/boletines/9305-disertan-sobre-el-impacto-del-covid-19-en-el-patrimonio-cultural-inmaterial

[2] Fuente: http://www.udape.gob.bo/portales_html/analisisEconomico/analisis/vol02/art06.pdf

[3] OMPI: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual


Entrada destacada

“EL LEGADO DE LAS MUJERES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO SONORO, FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL. MESA 2: MANOS AL ACERVO!"

Con total agradecimiento a Ibermemoria Sonora y Audiovisual por brindar un espacio de difusión, compartimos la participación de Antonieta H...