Buscar este blog

miércoles, 24 de diciembre de 2014

“¿AGRICULTURA FAMILIAR Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA? Actualidad y desafíos”


¿AGRICULTURA FAMILIAR Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA?

Actualidad y desafíos
 
Por: María Antonieta Herrera Loayza y  Marcelo Argote Díaz
 
I. Actualidad: Confluencias y Agenda Internacional
Luego de recorrer un 2013 dedicado a la Quinua, el Estado Plurinacional de Bolivia se adhiere a celebrar al 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Es en éste contexto  que asistimos al Seminario Internacional  “Desafíos y  Estrategias de la Agricultura Familiar Comunitaria para la Seguridad Alimentaria y Nutricional con Soberanía”, orientada a posicionar a la Agricultura Familiar en  Estados de América Latina y del Caribe como estrategia política pública para la seguridad y soberanía alimentaria. Recogemos el siguiente concepto ilustrativo que manejan organismos, instituciones y profesionales: la Agricultura Familiar se define como la “producción agrícola que tiene acceso limitado a recursos de tierra y capital, y usa preponderantemente fuerza de trabajo familiar” (Conceptualización propuesta por Daniel Vildozo, Director Fundación Heifer Internacional Bolivia, durante el Seminario Internacional  “Desafíos y  Estrategias de la Agricultura Familiar Comunitaria para la Seguridad Alimentaria y Nutricional con Soberanía”, 21 a 23 de Mayo, 2014).
 

 
 
Cuadro de texto: Palacio de Comunicación, Seminario de Agricultura Familiar, de izquierda a derecha: Alexndra Rodrigez, Alaín Santandreu, Raul Terrile. Foto: MADLa Agricultura Familiar Comunitaria se constituye en actividad productiva primaria practicada en áreas rurales del país y cubre el 60% de la canasta básica, afirmación manifestada por  Víctor Hugo Vásquez Mamani, Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra del Estado Plurinacional de Bolivia) durante su intervención en el Seminario. Esta realidad no se circunscribe solamente a Bolivia, ya que a partir de las experiencias internacionales recuperadas y compartidas durante el evento se hizo evidente que en los países Latinoamericanos se comparte ésta modalidad productiva como primaria para la subsistencia de las sociedades y la canasta familiar, ya sea el caso del Brasil, Ecuador, Perú y/o Argentina. Para complementar el panorama, Crispín Moreira, representante FAO en Bolivia expresa que  siete de cada diez personas pobres en el mundo son campesinos y viven de la Agricultura Familiar. Forma de producción que es parte de nuestra vida sociocultural desde épocas prehispánicas, cuyo componente primordial es la familia y dentro de ésta la fuerza productiva de los miembros que la componen y que han perdurado hasta la actualidad, se constituye en un proceso productivo estrechamente ligada a los procesos enseñanza-aprendizaje y representa el punto de partida de la educación productiva.
En Bolivia, actualmente, se vive un escenario de estancamiento de la dinámica económica de la Agricultura Familiar y su sostenibilidad a futuro corre peligro (Enrique Castañón, representante Fundación Tierra. A pesar de los esfuerzos por generar emprendimientos y organizar a pequeños productores familiares  que se empeñan por implementar: modelos de producción agroecológicos (Rist, Stephan en “Desarrollo y Participación”, AGRUCO, Cochabamba, Bolivia), certificar sus conocimientos técnicos, capacitar a otros productores, certificar su producción orgánica y compartir experiencias en diversos escenarios: es el caso de AOPEB y AYNISUYU, organizaciones de productores agroecológicos de Bolivia.  Se hace evidente la urgencia de debatir temas y problemas relativos a la Agricultura Familiar  en nuestro contexto, profundizar en una diversidad de tópicos en el marco del nuevo patrón de desarrollo: la “nueva concepción” está dirigida a garantizar la transición del modelo de desarrollo primario exportador y socialmente excluyente, hacia otro que impulse la transformación de la estructura de tenencia y de acceso a la tierra y bosques, promueva el cambio de los sistemas productivos agropecuarios y forestales en una perspectiva integral, ecológica, sustentable e incluyente que favorezca las innovaciones tecnológicas y del conocimiento, así como, dinamice los mercados de los productos agropecuarios y la industrialización de los recursos naturales para el beneficio de la población local (Plan de Desarrollo Sectorial 2011-2015, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra). Las transformaciones que estamos experimentando como sociedad en cierta medida se han convertido en un referente político, mediático, coyuntural para el conjunto de pueblos y naciones de Sud América que miran atentos las experiencias sociales, económicas, educativas, productivas y tecnológicas de Bolivia. 
En virtud de las condiciones mencionadas surge la inquietud acerca de la relación entre Producción y Educación, una relación  invisibilizada y desconocida.
 
II. Agricultura Familiar Comunitaria en el contexto Educativo Boliviano e Internacional
El tema central  “Agricultura Familiar”, estrategia política agroecológica para la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos, sistema económico productivo y/o paradigma postmoderno del ambientalismo, además de congregar una diversidad de asistentes y contribuciones para el debate y propiciar un escenario rico para la integración de temas como la Seguridad y Soberanía Alimentaria dejó de lado la Educación Productiva (estrechamente ligada a la agricultura familiar, la seguridad y soberanía alimentaria, dirigida a transformar la matriz económica productiva del Estado, como he evidenciado a partir de la experiencia de implementación del “Programa Apoyo a la Educación Secundaria Comunitaria Productiva, implementación del Sistema de Gestión Educativa Comunitaria Productiva en 14 Municipios del Estado Plurinacional de Bolivia”, para la formación de Bachilleres Técnico Humanísticos con capacidades estratégicas para la resolución de necesidades y problemas del contexto local - Ministerio de Educación, BID y Centro de Desarrollo en la Diversidad, 2013).
Particularmente fue poco satisfactoria la profundización en la temática planteada ya que se profundizaron en experiencias de “Agricultura Urbana y Periurbana”  de los municipios de Quito (Ecuador) y Rosario (Argentina). Funcionarios de los mencionados municipios se dirigieron hacia la audiencia en un esfuerzo concientizador sobre los beneficios socioeconómicos, ambientales y espirituales de éstas prácticas, describiendo y caracterizando la implementación de huertos urbanos en sus contextos locales y el manejo gerencial corporativo que hacen de éstos. La educación y su rol fundamental en el proceso productivo socio comunitario no constituyó un tema de interés a profundizar o un aspecto relevante que recuperar de las experiencias, al parecer la educación aún ocupa un lugar aislado de la realidad productiva y si se vincula con ésta se ve limitada a la formación de recursos humanos para el mercado libre. Lamentablemente, la educación se invisibilizó detrás de los componentes económicos, agroecológicos y administrativos de las bioferias y los huertos urbanos en las metrópolis de Lima, San Pablo y Quito, reduciéndose a contenidos experimentales aislados en las unidades educativas, colegios o institutos. De ya con seguridad que mucho más allá de éstas perspectivas y gerencia a niveles administrativos locales, en muchos barrios, ciudades, pueblos, comunidades y regiones de Sud América se practica la agricultura familiar comunitaria para la subsistencia, la convivencia, la reciprocidad, el aprendizaje y la enseñanza. Aún silenciosa e intuitivamente estamos en vías de una educación productiva fuera de las aulas, en y para la comunidad.
Unidad Educativa "Gíldaro Antezana", Comunidad Chinchiri, Municipio Morochata, Departamento de Cochabamba. El Huerto escolar está ubicado en  el área de Nivel Secundario y los estudiantes junto a maestros y maestras se hacen cargo de su cuidado. Producen hortalizas durante todo el año. Fotografía: Marcelo Argote, 2013.
 
Estudiantes de la Unidad Educativa "Eterazama A" exponen sobre la importancia de consumir alimentos producidos localmente y sus propiedades, durante la feria de fin de gestión. Localidad Eterazama, Municipio Villa Tunari, Departamento de Cochabamaba. Fotografía: Marcelo Argote, 2013.
 

Cabe resaltar y recuperar las experiencias de la Unidad Educativa Piloto “Intervida”-UEPI, ubicada en inmediaciones de la ex tranca Senkata de la ciudad de El Alto, donde madres, maestras y representantes de instituciones locales, cuentan con la voluntad, ganas, impulso, capacidad organizativa, creatividad y comparten el entusiasmo por implementar la Ley 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, esperanzados por hacer efectiva esa aplicación han conformado un “Club/Comunidad de Permacultura”, donde maestras gestionan acciones de capacitación en agricultura urbana bajo la modalidad del proyecto anual, con muchas dificultades o desconocimiento sobre la integración de éstas  actividades al diseño de contenidos curriculares para los niveles primario y secundario,  nadie que oriente sobre marcos legales e institucionales que amparen sus actividades y emprendimientos productivos. Así como ésta Unidad Educativa, en los municipios de Viacha o Achocalla, con seguridad entre muchos otros más no sólo en la ciudad de La Paz si no en todo el país, los emprendimientos socioproductivos en las Unidades Educativas van germinando en forma intuitiva, solitaria, silenciosa e incluso a ciegas.
Tercera jornada de trabajo "Seminario Agricultura Familiar" en la ciudad de El Alto, con participación de instituciones locales y organizaciones sociales.


 
III. ¿Por qué la Educación Productiva está fuera del debate y la agenda?
Entre las posibles razones:
1)      Instancias ministeriales competentes del Estado Plurinacional débilmente interesadas, preocupadas u orientadas en apoyar este tipo de iniciativas. Falta de mecanismos para participar de estas actividades de manera conjunta.
2)      Los organismos internacionales, la cooperación, las organizaciones no gubernamentales, fundaciones, instituciones privadas y públicas que realizan acciones y actividades en el sector del Desarrollo Agrícola, Productivo, Rural, Tierra, Territorio y Ambiental están llamados a contar con un conocimiento mínimo sobre los marcos legales e institucionales de las áreas que involucra la temática de la Agricultura Familiar en nuestro contexto local (y no llanamente los marcos internacionales, que también son importantes), ya que las experiencias sociales históricas particulares de nuestro contexto han confluido en la formulación de políticas, planes y programas intersectoriales que promueven la integración intersectorial para la transformación de la matriz productiva del Estado Plurinacional y el modelo de desarrollo, en particular la políticas vigente sobre Educación Productiva, técnica y tecnológica para todo el sistema educativo, los avances y experiencias.
3)      Desarticulación y falta de comunicación entre instancias públicas y privadas que trabajan sobre los mismos temas y/o áreas, por lo que no existe una agenda común sobre la que trabajar y los esfuerzos se dispersan/concentran sobre dimensiones, problemáticas, áreas o temas no consensuados, generando incluso un innecesario doble gasto energético, procedimental (y hasta económico?) de la administración publica en todos sus niveles.
Dos  preguntas con sus respectivas respuestas ilustran y fundamentan ésta realidad:
P1: ¿Cómo es que el MDRyT apoyará a las Unidades Educativas que están implementando la Educación Productiva en el marco de la Ley 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”?
R: Gustavo Cornejo (funcionario del MDRyT): …hay que tener claro que esto de la estructura del poder ejecutivo cada ministerio tiene su responsabilidad. El tema de escuelas en general lo ve directamente el Ministerio de Educación, pero al ser este un tema multisectorial, o sea el que todo esto sea compras institucionales: alimentación complementaria escolar, educación alimentaria nutricional, entonces cada uno de nosotros tiene que dar su aporte, tiene que hacer lo suyo para tener en un solo conjunto el resultado de esto. Para el tema de las escuelas por ejemplo lo que nosotros podemos hacer es tratar de mejorar las condiciones de producción primaria comunitaria, para qué? Para que éstos pequeños productores se vuelvan proveedores de la alimentación complementaria escolar, por ejemplo. Éste es uno de los grandes retos que tenemos en éste país como sector porque nosotros sabemos que entran millones de bolivianos cada año solamente por el tema de alimentación complementaria escolar que muchas veces están fuera del alcance de los pequeños productores porque no tienen las condiciones legales, administrativas, etc., que necesitan, entonces éste es uno de los grandes retos: hacer que las compras institucionales en general sean un mercado seguro y justo para nuestros productores, en la medida que logremos eso, nosotros aportaremos a que también al nivel de las escuelas, mediante una alimentación complementaria escolar orgánica de calidad, fresca, producida por la misma gente que en esas comunidades habitan lograremos pues así un efecto dominó que nos ayudará también a apoyar el trabajo educativo y la mejor nutrición de los estudiantes”.
 
P2: ¿En qué forma cree usted, según su experiencia, se pueden complementar e integrar educación y producción hoy, más allá de la alimentación complementaria, ya que el nuevo modelo educativo contempla la educación productiva en y con la comunidad para formar Bachilleres Técnicos Humanísticos? (Plan de Gobierno 2010-2015: En este marco se concibe a la educación en su dimensión productiva como el sustento del desarrollo y enfocada a la producción con identidad cultural, considerando entre sus acciones: Creación del Sistema de Educación Técnica, Tecnológica, Productiva y Comunitaria que abarca desde el bachillerato técnico hasta la formación profesional, adecuados a las vocaciones productivas en una red de institutos técnicos y tecnológicos productivos en todo el territorio nacional).
R: Oscar Rea (Fundación Comunidad Axión, apoya procesos educativos en la UEPI): “Yo no sé porque me hacen preguntas tan difíciles, nuestros pueblos a nuestros niños pequeños muchos de nosotros quizás hemos nacido y hemos nacido con el trabajo manual, hemos salido a acompañar al papá a sembrar, a cosechar, a pastar las ovejitas, el trabajo, el incorporarse en el proceso del trabajo, no sé si nuestras culturas producen o más bien crían vidas en forma de planta, no se sí, eso mirándonos desde afuera, desde las ciudades, fuera como novedoso. Por otra parte hay que tener un poco de cuidado…yo no sé…hay una ley que impide el trabajo a los niños, criminalizando el trabajo, es un tema complicado, yo creo que deberíamos no solamente trabajar, imaginar la producción en escuelas, son muchas más cosas, hay temas  mucho más importantes que tienen que ser concluidos en la escuela, por ejemplo de nada sirve tener la escuela productiva con huertas todo lo demás si el esquema de educación sigue el mismo: quien manda ahí es el profesor y los demás aprenden. Hay que cambiar bases desde abajo, como ya decían con la práctica, con el ejercicio, que nuestros niños tengan varias experiencias…salgan a las huertas…el aula tiene que salir…no quedarse adentro, la vida está afuera no aquí adentro”.
 
 
IV. Desafíos para la Agricultura Familiar Comunitaria y la Educación Productiva en Bolivia y Sudamérica
Es importante resaltar que el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra obedece al mandato social plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2015) y Plan de Desarrollo Sectorial (2011-2015),  éste determina la transformación en los patrones productivos y alimentarios. Dentro del desarrollo sectorial se debe lograr una producción agropecuaria para la seguridad y soberanía alimentaria.  Por lo tanto es un pequeño punto para comenzar a trabajar en comunidad con un objetivo común para que la Agricultura Familiar y la Educación se fortalezcan juntas. La Educación Productiva y Territorial está orientada al trabajo creador y al desarrollo sostenible que garantice procesos de producción, conservación, manejo y defensa de todos los recursos naturales, fortaleciendo la gestión territorial de los pueblos, naciones indígenas originarias, mestizos y afrobolivianos. 
 Sembradío de choclos Zona las Lomas Distrito CotahumaLa Paz Bolivia. Foto: MAD
La educación científica, técnica, tecnológica y artística permite desarrollar procesos integrales de construcción cultural en el campo de la investigación, vinculados a la comunidad, la producción y la identidad cultural respondiendo a las necesidades y vocaciones productivas locales y las demandas de formación técnica y tecnológica de la nueva matriz económica productiva en base a la po`´iticaeducativa.                                                                                                 
Es imprescindible tomar en cuenta el componente participativo,  seguimiento y evaluación de políticas de desarrollo, el surgimiento de un nuevo patrón de desarrollo ingresando a una nueva era de industrialización y generación de valor agregado priorizando la generación equilibrada de capacidades productivas, articulando procesos de desarrollo urbano y rural, creando  escenarios de equidad en la redistribución de la riqueza generada en las actividades productivas. El nuevo modelo de desarrollo de Bolivia está basado en la Economía Plural, crea las condiciones  para garantizar un incremento en la producción de los recursos naturales renovables y no renovables, consolidando la participación del Estado en la economía, promoviendo el desarrollo de sectores estratégicos  y prestando apoyo a los emprendimientos de sectores privados y comunitarios para erradicar la pobreza y toda forma de inequidad y exclusión, marginación y explotación social, política, cultural y económica. Actualmente el Estado valoriza la identidad nacional en la defensa de sus recursos naturales y en la proyección geopolítica en la región.  No es casual que hoy el Estado Plurinacional se constituya en centro político del cono sur en cuanto a un nuevo paradigma se refiere y sea una fuente de inspiración o punto de convergencia de políticas macro-regionales en instancias coyunturales como el referido Seminario Internacional de Agricultura Familiar o la reunión de naciones del G77 +China. Esta situación interpela otras interrogantes: ¿Estaremos encaminando nuestras políticas y acciones hacia la dirección correcta? ¿Se encontrarán nuestras políticas y acciones en sintonía? ¿Todos los actores involucrados, interesados y/o comprometidos (actores sociales, políticos, productivos, educativos, etc.) podremos confluir esfuerzos y expectativas en lo referente a la relación entre producción y educación, es decir para nuestro caso, entre la agricultura familiar comunitaria y la educación productiva?
Es recomendable que todas las instancias del Estado inicien serios procesos de conjunción de esfuerzos a partir del diálogo, que posibilitaría grandes oportunidades para socializar (en casa y fuera de ella) el proceso de cambio social que estamos construyendo, incorporando la reflexión crítica, especialmente en lo referente a Educación y Producción. Es momento justo para apoyar las inquietudes y emprendimientos de nuestra población y a todas sus organizaciones.
 
 

Entrada destacada

“EL LEGADO DE LAS MUJERES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO SONORO, FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL. MESA 2: MANOS AL ACERVO!"

Con total agradecimiento a Ibermemoria Sonora y Audiovisual por brindar un espacio de difusión, compartimos la participación de Antonieta H...