Buscar este blog

jueves, 13 de febrero de 2020

Cascarones perfumados y el Carnaval Sucrense: entre la tradición y la modernidad



El Carnaval es una fiesta popular que se celebra a nivel mundial, hoy en día mantiene su relacion con las tradiciones católicas, sin embargo sus formas de expresión y manifestaciones son tan diversas y variadas como los orígenes de las prácticas, música, danzas, juegos y gastronomía del lugar en que se produce y reproducen éstas.


"El carnaval tuvo sus orígenes en Europa, hacia los siglos xii o xiii, probablemente en la ciudad francesa de Niza. En aquella época, se desarrollaba en los tres días previos a la Cuaresma, un periodo en el que debía guardarse cuarenta días de ayuno y recogimiento. La fiesta resultaba ser entonces una especie de despedida de los placeres terrenales que durante la Cuaresma estaban totalmente prohibidos. Así, el carnaval implicaba un despliegue de conductas irreverentes, como los bailes sensuales, las palabras soeces, los disfraces grotescos, el vino y la comida excesivos, las alusiones al sexo y las representaciones que ridiculizaban a las autoridades" (Rojas, R.: 2005)


La ciudad de Sucre siempre se ha caracterizado por ser un lugar que guarda tradiciones culturales, gastronómicas, rituales, festivas estrechamente ligadas a su pasado histórico y la importancia que tuvo la ciudad durante el período Colonial. 

En la actualidad goza de la cualidad de Ciudad Patrimonio Hisórico de la Humanidad otorgada por la UNESCO (1996), gracias al conjunto arquitectónico de su Centro Histórico patrimonial y su buen estado de conservación, que  se ve amenzada por el crecimiento urbano acelerado y la degradacion de las edificaciones. 

Sin embargo, la identidad colonial de la ciudad no solo se remite a sucultura material si no también a las manifestaciones y expresiones culturales que son herencia histórica de aquel periodo de intercambios y diálogos interculturales que dieron origen a nuestra exquisita cocina criolla que fusiona ingredientes y técnicas culinarias nativas con elementos importados por diversas procedencias culturales y han dado lugar a maravillosas creaciones como el Mondongo, el Ckocko de Pollo, el cóctel de tumbo o el enrollado de Chancho, lo propio con nuestras expresiones artísticas musicales como la Cueca y el Bailecito, donde se destacan las parejas de bailarines ataviados con su indumentaria característica y en la que por sobretodo resalta la elegancia y porte de la Chola Chuquisaqueña, todas manifestaciones de nuestra riqueza cultural e identidad local. Una de los elemetos del carnaval sucrense que queremos destacar es el Cascarón Perfumado, resaltando sus posibles orígenes y sus usos, vigente hasta la actualidad.



El Carnaval Grande de la ciudad de Sucre  cuenta con identidad propia y características que se remiten a los tiempos coloniales, de acuerdo a las investigaciones consultadas para este artículo las fuentes documentales de los primeros testimonios de la celebracion del carnaval en lo que fuera la Villa de la Plata se remiten al año 1639 en la obra “Noticias Políticas de las Indias y Relación Descriptiva de la ciudad de La Plata, Metrópoli de las Provincias de los Charcas y Nuevo Reino de Toledo en las occidentales del gran imperio del Perú”, documento escrito por el cronista Ramírez del Águila (Medina, F. 2004), se describe la celebracion del carnaval estrechamente ligada a la temporada de cosecha y al calendario agrícola de la región, haciendo referencia directa al juego con cascarones de huevo  "....de aguas de azahar y ángeles y todo género de colaciones; celebrase mucho en esta ciudad con festines, comidas y meriendas”.  


Los desfiles de carrozas decoradas con flores llevaban damas disfrazadas con trajes de gala y arrojaban ramilletes de flores que luego eran correspondidas por los espectadores desde los balcones  de las casas, las comparsas se trasladaban danzando y cantando de casa en casa, van visitando domicilios para compartir un sándwich de palta, junto a un coctel de tumbo o la conocida leche de tigre en los patios interiores de las casas coloniales. 

"Otro cronista de la época, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela (1829), en su  Historia de
la Villa Imperial de Potosí , refiriéndose al carnaval en la Plata, señala: Además demucha variedad de invenciones armaban escuadrones los barrios unos contra otros,
salían cuadrillas de hombres con ricos trajes, y tras ellos las mujeres con costosos
vestidos y sombreros con joyas, plumas de varios colores, trayendo consigo a sus
criadas con mucha colación y granos confitados para tirarse con ella. Cada cuadrilla iba
con su bandera; encontrándose unas con otras, arremetían a quitarse las banderas,
sobre lo cual y defenderlas había cuchilladas, heridas y muertes; cortábanse las trenzas
de su cabellos, hacíanse otros daños” (Medina, F.: 2004)


Con el paso del tiempo las traidiciones de carnaval fueron transformandose y tomando nuevas formas sin perder su esencia y esa mixtura de elementos mestizos, criollos e indígenas que le dan su actual personalidad, regulándose así ciertas prácticas y conduciendo a modificaciones y la introduccion de elementos mas contemporaneos y modernos. El carnaval puede interpretarse como un espacio de resistencia de las clases populares frente a discursos  y  políticas que buscaron imponerles una cultura del orden y moldear la vida y hábitos sociales. 

Cascarones Perfumados en Carnaval

Lanzadores de huevos. Manuel A. Fuentes: Lima, apuntes históricos, descriptivos y de costumbres (1867)
El término «cascarón» viene de cáscara de huevo. La tradición de cascarones es común en toda América Latina, y estos son similares a los huevos de Pascua populares en muchos otros países. Se utilizan sobre todo en Bolivia y  Guatemala durante las fiestas de Carnaval, es posible que sean una herencia derivada de tradiciones españolas que aun perviven en regiones como  en la provincia de Almería (España) donde son utilizados para la celebración del Carnaval y son rellenados con confeti y decorados con multitud de materiales. Se cree que tomar un cascarón quebrado sobre la cabeza trae buena suerte. Desde la época colonial y republicana se considera también como señal de galanteria entre jóvenes. 

"El huevo ha jugado siempre un papel importante en la cultura, tradición y celebraciones de muchos países. Como símbolo de fecundidad, rejuvenecimiento y abundancia, al igual que por su forma, estructura y sabor, el huevo es valorado mundialmente por sus características gastronómicas y artísticas" (La Prensa, San Diego)


Cascarones rellenos de Confeti - Guatemala
La tradicion de decorar los cascarones de huevos rellenos de agua perfumada o confeti se remite a la práctica original de origen católico cristiano de la Pascua, que tuvo su origen en Europa y se ha introducido al continente americano y adaptandose a la festividad del Carnaval. En Guatemala por ejemplo se elaboran los cascarones rellenos de confeti o pica pica, un día antes del Miércoles de Ceniza, decorados con papel y figuras de colores. También suelen rellenarlos con ceniza, harina y hasta mantener el contenido con la yema y clara. En provincias españolas (como Lopera, en Jaén, y Águilas, en Murcia) aún se acostumbra pintar los cascarones y rellenarlos de papelitos de colores tal como se hace en Guatemala y probablemente en otras regiones de Centroamérica.

En la ciudad de Sucre se estan tomando medidas desde hace ya mucho tiempo atrás para revitalizar esta tradición, si bien ha permanecido vigente por muchos años se ve amenazada su permanencia por varios factores (entre ellos la urbanizacion y la modernidad que han introducido a los globos, chisguetes de agua y la espuma, que han desplazado a los cascarones paulatinamente, sobretodo entre la juventud). Muchas familias aun mantienen la tradicion de elaborar los cascarones perfumados de manera artesanal, hasta los años noventa aun se podia evidenciar que las comparsas realizaban sus tramos acompañados de un k'epiri (voz quechua para definir al cargador de los cascarones), que iban reventando a su paso entre amistades y familiares, visitando de casa en casa a anfitriones que compartian sandwiches de palta, cocteles de tumbo y chicha. 

Según el tradicionalista sucrense Luis Ríos Quiroga  "la esencia y símbolo del carnaval sucrense radica en el cascarón, puesto que las comparsas recorrían las calles bailando al son de las zampoñas y las mujeres esperaban mirando en los balcones a donde los comparseros les lanzaban los cascarones de huevo llenos de agua con perfume y ellas al recibir también respondían" (Red ACLO, 2019)


A iniciativa de la gestora cultural Carmen Julia Heredia se realiza desde hace dos años el "Festival del Cascarón  del Barrio Kinsa Molle" con el respaldo del Espacio Cultural que ella gestiona denominado "El Mercado", que se ha concentrado en rescatar las tradiciones populares locales y recuperar la memoria histórica de personajes célebres como la "Comadre Chunchuna", doña Máxima Uriona, reconocido personaje de las chicherías de antaño que estuvo presente durante esta version del festival y a quien se celebró por sus aportes al mantenimiento de nuestras tradiciones.

"El barrio Kinsa Molle (proximidades de la actual Calle Olañeta)  le debe su nombre a tres molles que allí cobijaban a las vendedoras del campo y que en temporada de Carnaval ofertaban cascarones, cocteles y leche de tigre" (Carmen Julia Heredia, El Mercado)

La celebracion de este festival conto con presentaciones de música de armonio, sikureada y rock, destacando también la música y el baile de esta temporada festiva. La convocatoria este año reunio a mas de una treintena de participantes del concurso de Cascarones Artísticos y para el juego,destacando los siguientes galardonados por su creatividad, innovación y arte:

CASCARÓN ARTÍSTICO

"Sucre Tradiciones Blancas" 
Autor: Jorge Luis Ramos.


















"K'ewa Gerardo"
Autor: Julio Escobar.








Mención especial:
"Añoranza de mi tierra"
Autor: Cristian López.










CASCARÓN PARA EL JUEGO
Francisco Cueto, también Soberano del Carnaval de Antaño 2020.
K'aspas de Erika Elizabeth Figueroa Cuba.

Celebramos este tipo de iniciativas y felicitamos a los organizadores, pues eventos como éste hacen posible la revaloracion de nuestras tradiciones, su resignificación, así como la posibilidad de contar con espacios de difusión y transmisión a las generaciones más jóvenes. Esperamos que cada año crezca y se fortalezca. La exposicion y venta de cascarones estará abierta hasta el día 23 de febrero, así que pasen a visitar esta muestra única y original. 

Editorial Colectivo Tejiendo Futuro


"Fue un dia hermoso, lleno de alegria, musica, arte, cultura, sabores. La Comadre Chunchuna, que asistió a nuestra invitación escuchó emocionada, el tema compuesto a su persona, por La Logia. Todas las feriantes nos trajeron delicias tanto en comida como en coctelitos tradicionales. Agradecidos con el Ballet Municipal, Los Chunkus, Rimay Cuentos, Teatro Miradas, Rumi Sonqo, La Logia, con la dirección de cultura, que aceptó nuestra propuesta y tuvimos el segundo festival del cascarón, sera hasta el año y mil gracias a todos por venir" (El Mercado)




GALERIA DE IMAGENES












Bibbliografía Consultada:

MEDINA, Felipe             “Carnaval Chuquisaqueño, rasgos históricos”. Sucre, Bolivia. 2004.

ROJAS, Rolando              "Tiempos de Carnaval. El ascenso de lo popular a la cultura nacional                                                        (Lima, 1822 - 1922)", IFEA, Perú, 2005.



Enlaces Consultatos

La Prensa: http://www.laprensa-sandiego.org/archieve/april09-04/huevo.htm                   
Carnaval en Guatemala antes del Miércoles de Ceniza. Recuperado de https://goo.gl/wftYb8
·     Cascarones de Carnaval, una tradición en Guatemala que sobrevive en el tiempo. Recuperado de https://goo.gl/TUh8Es







Entrada destacada

“EL LEGADO DE LAS MUJERES EN LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO SONORO, FOTOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL. MESA 2: MANOS AL ACERVO!"

Con total agradecimiento a Ibermemoria Sonora y Audiovisual por brindar un espacio de difusión, compartimos la participación de Antonieta H...