A continuación compartimos con ustedes queridos lectores una entrevista que el diario Correo del Sur de la ciudad de Sucre tuvo la gentileza de realizar a nuestra Coordinadora Maria Antonieta Herrera, a propósito de la investigación antropológica que realiza sobre la Vida Social de los Billetitos de Alasitas en la ciudad de La Paz a lo largo del Siglo XX.
Agradecemos al diario y a la periodista Evelyn Campos López, como a la Revista ECOS, por la gentileza y su contribución a la difusión del conocimiento científico. La entrevista originalmente se publicó el 05/02/2023, puede acceder a la entrevista en el siguiente enlace: Revista Ecos - Billetitos de Alasita
“El billetito de Alasita está presente en los hogares al formar parte de los juegos de infancia y de mesa, cuando está archivado en alguna maletita, en el baúl de casa, en la billetera o la cartera. Pero además han sido y son utilizados como material educativo y didáctico para la enseñanza”
Catalogación de billetitos de la Colección de la Fundación Flavio Machicado Viscarra FFMV, Antonieta (izq.) y Marcelo (der.)
Cuenta a ECOS que escogió esta temática para hacer su tesis
con el fin de conocer más sobre la historia de la vida social de los billetitos
de Alasita. Dice que es un papel miniatura peculiar por sus formas, diseños,
contenidos, simbolismos y usos.
Estudio hemerográfico y catalogación
Hay billetes de Alasita que forman parte de la colección de Ekekos del Museo Costumbrista “Juan de Vargas” en La Paz, de la colección del Museo de Arte Contemporáneo “Antonio Paredes Candia” en El Alto y de la colección del Museo de Etnografía y Folclore (Musef) de Sucre. Asimismo, existen aficionados a la numismática, especialistas en historia del papel moneda que también coleccionan billetitos de Alasita.
![]() |
Proceso de catalogacion de colecciones de billetitos de Alasitas, registro fotográfico digital con trípode y luz natural, MAD Ulupica, 2022. |
Regulado por el BCB
Herrera comenta a ECOS que a finales del siglo XX el Banco Central de Bolivia empezó a regular la fabricación de billetes de Alasita de tamaño real (es decir, iguales a los auténticos), a raíz del registro de estafas y falsificaciones. Deben ser al menos un 25% más chicos o grandes que los originales; si no es así, son incautados. Agrega que el municipio de La Paz incauta toneladas de billetitos fuera de norma cada año. En contraparte, las imprentas producen cantidades ilimitadas de billetitos de Alasita, destinados para la circulación interna y son también “for export”, que lo hace parte del patrimonio gráfico de paceños y bolivianos.
Algunas curiosidades
Según la investigadora, el billete de Alasita forma parte de la vida social de los bolivianos a partir de la Guerra del Chaco y cobra enorme popularidad en la segunda mitad del siglo XX.
Otro dato curioso es que hoy en día este rubro es liderado especialmente por mujeres, entre octogenarias y nuevas generaciones, que le dan vida a los billetes adornándoles con amuletos de la buena suerte y atribuyéndoles cualidades mágicas a sus artes y oficio.
Forman parte de una red itinerante que lleva al billetito de Alasita dentro y fuera de las fronteras en diversas festividades patronales. Muchas de ellas recibieron el oficio de generaciones pasadas y ahora son parte de una organización muy importante.
Por otra parte, se celebra rituales de “devolución” a la medianoche para recibir el 24 de enero. Se ve a una multitud lanzando una lluvia de billetitos de Alasita, cerveza, alcohol y otras miniaturas al monumento al Ekeko (obra en piedra comanche de Víctor Zapana, realizada en 1977, que se encuentra en el Campo Ferial).
Registro de fotografías
Herrera indica que cuenta con registros fotográficos de la hemerografía consultada y de las entrevistas realizadas a los informantes. Solo las piezas de billetes de Alasita catalogadas de colecciones de museos y de particulares pasan el millar, sin contar con los registros etnográficos de imprentas, actividades de antes, durante y después de la feria de Alasita, así como de los variados contextos y formatos en los que tiene presencia el billetito.
Esa feria y otras festividades de cualquier género y en cualquier época reúnen a los bolivianos en torno a las creencias y tradiciones; en muchos casos se recrean lazos sociales positivos en esos espacios, y en este caso, es a partir de la fe. “Toda fiesta en alguna medida integra más a la sociedad. Según las descripciones y bibliografía extensa sobre la feria de Alasita, se ha caracterizado por ser una celebración que goza de amplia popularidad, al punto de trascender nuestras fronteras, razón por la que se reconoce como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, sostiene.
Su lugar en la vida
A decir de Herrera, el billetito de Alasita ocupa un lugar significativo porque es reflejo de la historia del papel moneda de Bolivia. Expresa las diversas formas en las que los bolivianos se relacionan y entienden con el dinero, su valor, significados y cambios.
Considera que forma parte del patrimonio gráfico paceño y boliviano. Espera que su estudio sea una contribución al conocimiento y comprensión del papel del billetito de Alasita en nuestra historia y cultura.
*Complementar que a la fecha se ha idenificado que el billetito como invención tiene su génesis el año 1932, durante la Guerra del Chaco, en el taller de la imprenta familiar del Sr. Guillermo Argote, que entonces con sus 16 años habría evadido el reclutamiento para quedarse a trabajar como operario de la imprenta de su padre el ilustre empresario y editor paceño Sr. Gerardo Argote (propietario de una casa comercial renombrada y representante de la marca de vitrolas americanasVictor para Bolivia a inicios del siglo XX, hizo grabar el Himno Nacional de Bolivia en formato disco de 78 RPM). Entonces, la necesidad y la creatividad se sumarían para dar origen al billetito miniatura durante la feria de Alasitas, inspirado en los Bonos del Empréstito del Estado boliviano que se cortaban en la imprenta y habrian quedado en desuso acumulados en el taller, según el testimonio de los hijos del Sr. Guillermo Argote.
Valiéndose de la relacion de difusion y comercializacion que ya habia establecido el taller con los suplementeros, canillitas, periodiqueros de la ciudad que comercializaban el famoso Almanaque Argote, se introdujeron los billetitos a la feria de miniaturas y lo demás es historia. Complementamos la entrevista con una imagen del unico diseño de billetito de Alacitas que hace patente la autoria del Sr. Guillermo Argote Vila, impresor que tuvo por mas de cuatro décadas su taller en la famosa Calle Murillo de la zona central de la ciudad de La Paz conocido e identificado como "Imprenta Popular" Argote y es reconocido por las y los vendedores de billetitos como el primero en producirlos y comercializarlos. Las primeras impresiones de billetitos son una muestra maravillosa del arte tipográfico paceño y el estilo del impresor, así como su audacia y creatividad en reproducir a escala el papel moneda e incorporar detalles con datos históricos y fechas memorables, incluso marcas personales y familiares como un sello propio en el diseño. A mediados de los años 50's publicó su fotografía en el billetito de Alacitas con sus inicales G.A.V., con el año 1932 (de la invención) y el rótulo "inventor", también publicó otra edicion que incorpora las firmas de su esposa e hijos.
** Agradecimientos y reconocimiento especial a las personas e instituciones que me han abierto las puertas y colaborado en la realizacion de la investigación: el Sector Billetitos "24 de Enero" y sus miembros mas antiguos la Sra. Elsa Mendoza Quisbert, Sra. Nelly Gutierrez Vda. de Prieto, Sra. Blanca Miranda y su señor padre Dn. Jorge Miranda (+), Sr. Luis Anibarro; ex-autoridades de Fenaena como el Sr. Saul Vargas, Decano en Miniaturas; descendientes del Sr. Guillermo Argote (Imprenta Popular Argote); imprentas paceñas especializadas en la produccion de billetitos (Producciones Paty, Maquev, Imprenta Bustos, Sr. Edwin Paredes) y vendedoras mayoristas; ex autoridades y actuales funcionarios del municipio de La Paz, al Museo Costumbrista "Juan de Vargas", al Museo de Arte Contemporaneo "Antonio Paredes Candia" de la ciudad de El Alto, a la Fundacion Flavio Machicado, a los miembros del Círculo Numismático de Santa Cruz, coleccionistas numismáticos particulares y especialistas en temas economicos como el Lic. Julio Alvarado, en historia de las miniaturas a la Lic. Doris Butron y Joaquín Loayza; a especialistas en temas sociologicos, editoriales e imprenta como la Lic. Guadalupe Amusquivar; y un agradecimiento especial a mi tutora la Lic. Varinia Oros Rodriguez por su guia y apoyo a lo largo del proceso.
*** Quiero agradecer especialmente a mi esposo Marcelo, por su apoyo, motivacion y colaboracion en todo el proceso de investigacion. Agradezco todos los aportes y sugerencias realizados durante todas las etapas de invstigacion, destacando particularmente su apoyo en el trabajo etnografico y la catalogación, sus pericias en el ámbito arqueológico, histórico, patrimonial y el manejo de materiales y bienes culturales, han sido de vital importancia para el desarrollo de la investigacion así como para el análisis de los datos y la obtención de la mejor calidad de resultados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1VgTG5-TOzo5Yhq3YTRyNeAF15Fkyw9X5WGkDc7lcw2gXNrSybvMJkYpQ79CSXAeiHjI95Pqnd1GWzbw5tNFC5kd-tiHogOpl57TbuhTfmEQfd9lxwbbKvSm99UxmMGJXbLvOmCoow8zJY4zNoFuLJm8lK14iOE9Ipcy80-D37XkFi7cpzBc3KjK58Q/w302-h640/SraElsaMendoza2.jpg)