19 de Junio de 1912:
Natalicio del Coronel Julio Loayza Sanz
Héroe de la Guerra del Chaco
Un día como hoy nace el Señor Julio Loayza Sanz en la localidad de Presto, departamento de Chuquisaca, Coronel de Armas, Benemérito y Héroe Nacional de la Guerra del Chaco. Su infancia transcurren en la apacible vida rural de los valles interandinos, trasladandose en su juventud a la ciudad de Sucre. El 3 de marzo de 1931, a la temprana edad de 19 años, se une la Unidad militar del Ejército Boliviano como soldado conscripto y se incorpora al conflicto bélico con el Paraguay a los 20 años de edad, con el grado de cabo, en el mes de julio de 1932, formando parte de la IV Compañía de Ametralladoras Pesadas del Regimiento Segundo de Infantería de Sucre.
Continuó en esa unidad hasta su incorporación a la zona de
operaciones, trasladándose a territorio tarijeño como parte del “Regimiento Juana
Azurduy de Padilla” VII de Infantería participando activamente de la toma del
Fortín Boquerón, con el grado de Cabo Conscripto al comando de su Compañía de Armas
Pesadas como refuerzo inmediato para el ataque y bajo el mando del Sr. Tcnl.
Luis Emilio Aguirre, el 31 de julio de 1932. Durante los combates obtuvo sus
grados militares hasta el grado de Sub Teniente de Reserva. Fundó el “Regimiento
Santa Cruz de la Sierra” IX de Infantería el 4 de enero de 1934 en el Fortín
Tezén y en plena campaña bélica.
El Sub Teniente Julio Loayza Sanz fue actor principal en la batalla
de Cañada Strongest, comandando su V Compañía del R.I. IX, capturó armamento,
material de guerra y municiones de filas enemigas, y más de 1.300 paraguayos de
los cuales 75 eran jefes y oficiales.
En 1935 fue Comandante del 3er Batallón del Regimiento de Infantería
IX “Santa Cruz de la Sierra” en la defensa de Villa Montes, hasta el final de
la Guerra.
Fue herido en combate en dos oportunidades, en una oportunidad en la
Batalla del frente Nanawa en 1933, siendo atendido y recuperado en la zona de
operaciones, permaneciendo siempre en la primera línea de combate durante los
tres años que duraron las contiendas entre 1932 y 1935.
![]() |
Emblema del Rgto. "Sucre" 2 de Infantería, con anotaciones en puño y letra sobre las actuaciones durante la Guerra del Chaco. Archivo personal Cnel. Julio Loayza S. (1994) |
![]() |
Diario La Razón, 15 de septiemre de 1934, Archivo personal Cnel. Julio Loayza S. (1994) |
Después de la Guerra continuó con su profesionalización y formación en
la Universidad Militar con guarnición en la ciudad de Cochabamba con el grado
de Teniente de Infantería en la Escuela Técnica de Aplicación “Mariscal José Ballivián”.
En su carrera militar tuvo diferentes destinos en unidades militares
dentro del territorio nacional:
·
1935-1941 Fortines del Chaco
Ibibobo y Capirenda, respectivamente
·
1943 Regimiento Campero V de
Infanteria en la ciudad de Potosí como Comandante de Seccion Ametralladoras y Comandante
de Compañía, designado posteriormente como Ayudante de Regimiento.
·
1944 Regimiento Loa IV de Infantería
en la ciudad de La Paz, Escolta Presidencial
· 1944-1945 designado en cargos políticos por Comisión del
Supremo Gobierno. Comandante de Brigada Policial y Prefecto del Departamento de
Potosí
· 1946 Destinado al Regimiento “Sucre”
II de Infantería en la ciudad de La Paz y Escolta Presidencial, designado nuevamente
por Comisión del Supremo Gobierno a Potosí para asumir nuevamente como Prefecto
Departamental.
· 1951 Regimiento “Campos” VI de
Infantería en el Fortín Carandaytí como Comandante de Compañía.
· 1952 Organiza y Comanda el
Primer Batallón Escola “Waldo Ballivián”, formado por elementos revolucionarios
acuartelados en la residencia presidencial en San Jorge como Escolta
Presidencial.
· 1953 Región Militar Nº1 de La
Paz
· 1954 Nombrado Comandante de
Batallón del “Regimiento Colorados” I de Infanteria en la ciudad de Potosí con
grado de Mayor
· 1955 – 1958 Al Comando de la
Escuela de Clases “Sgto. Maximiliano Paredes” como Comandante de Batallón y
Profesor Militar. Desginado como Jefe de Estudios en la ciudad de Sucre con el
grado de Teniente Coronel.
· 1958 Comando de la IV División en
Camiri como Jefe de Operaciones, Sección Tercera, grado Coronel de Armas
· 1960 Designado Comandante del Regimiento
Sucre II de Infantería en la ciudad de Sucre con el gado de Coronel de Armas
· 1961 – 1962 Nombrado Jefe de
Frontera Militar Nº2 en Villazón, frontera con la República Argentina.
· 1963 Comandante de Regimiento “Manuel
Ascencio Padilla” XV de Infantería en Cachuela Esperanza, sobre el río Beni con
jurisdicción en Guayaramerín en el río Mamoré, frontera con el Brasil.
Comandante de la VI División en Riberalta y convertir dicha unidad militar de infantería
en la Fuerza Fluvial (Distrito Fluvial Nº 1) entre los ríos Madre de Dios y
Beni, como uno de los fundadores de la Fuerza Naval con el grado de Capitán de
Navío.
· 1963 Nombrado Comandante del
Regimiento “Colorados” I de Infanteria con guarnición en el Fortín Capirenda en
el Chaco Boreal con el grado de Coronel de Armas
· 1965 Comandante Accidental de
la II División de Infanteria en Villa Montes. Nombrado Vocal del Tribunal Supremo
de Justicia Militar en la ciudad de La Paz.
· 1967 Pasa a Reserva Activa para
la Jubilación
· 1968 Jubilado Militar con
residencia definitiva en la ciudad de Sucre
![]() |
Presidiendo como Prefecto durante un acto cívico en la ciudad de Potosí en 1944, Archivo personal Cnel. Julio Loayza S. (1994) |
CONDECORACIONES MILITARES
·
Medalla de Guerra por
permanencia en primera línea de Combate
·
Al Mérito Militar por actos heroícos
en combate: Orden Caballero
·
Mérito Militar buen Oficial
·
Estrella de Hierro por heridas
sufridas de la batalla
·
Estrella de Hierro con Círculos
Rojos, por más de dos heridas sufridas en combate
·
Cordón Rojo y Negro al Mérito
Militar por brillante acción en la Guerra
· Medalla de Cañada Strongest,
condecoración por dicha batalla y declarado Héroe Nacional
· Condecoración de Comendador, la
más alta distinción por varias citaciones y felicitación de los Comandos de División,
Cuerpo de Ejército y Comando en Jefe en la Guerra
· Condecoración y Diploma otorgado
por el Congreso Nacional, declaración de Benemérito de la Patria
· Condecoración por Mérito
Militar Profesional de Constancia Militar en Tiempo de Paz
· Medallas de Constancia Miliar de
1ra, 2da y 3ra clase por los años de servicio profesional
OBRAS REALIZADAS EN CARGOS POLÍTICOS
Como Prefecto del departamento de Potosí gestionó la construcción de
la Universidad Tomás Frías, el Teatro Hotel e inició obras de construcción del
Aeropuerto. Construyó el Puente sobre el Rio Tumusla en 1945, el canal de
conducción de Aguas Termales de la Laguna Redonda Tarapaya para suministrar al
Balneario de Miraflores. Fue militante del Movimiento Nacionalista
Revolucionario
Como Alcalde Municipal de Sucre entre 1973-1974, nombrado por el Gral. Hugo Banzer Suarez, durante su gestión cogobernó como representante del M.N.R. con la Falange Socialista Boliviana y las Fuerzas Armadas. Entres sus principales obras destacan la ampliación del Hotel Municipal y su equipamiento, la remodelación del Chalet del Parque Bolívar, la reconstrucción completa de la Piscina Olímpica del Parque Bolívar, la restauración del Rosedal y la mejora de los paseos. Pavimentación de calles y avenidas, reconstrucción de la Plaza del Reloj sobre la Avenida Jaime Mendoza, expropió terrenos para la habilitación de la via y construcción del camino asfaltado Av. Juana Azurduy hacia el Aeropuerto de Sucre, aperturó la Avenida Morales de Ugarte, realizó obras de saneamiento y alcantarillado, así como muchas otras obras a favor del desarrollo urbano de Sucre.
En los años posteriores a su jubilación asumió cargos de Presidente de
la Union de Militares en Retiro, así como la Presidencia de la Asociación de SS
Oficiales Beneméritos de la Guerra del Chaco. Entre 1981 y 1983 gestiono la Construcción
del Mausoleo Militar en el Cementerio General de la ciudad de Sucre.
Patriarca de una familia extensa, querido, admirado y respetado, mi
abuelo el Coronel Julio Loayza Sanz ha dejado un legado indeleble en su familia
y en todos quienes le conocieron en vida. Incansable amante de la lectura, la
historia y la política, un hombre sencillo que amaba a su tierra natal Presto,
devoto del Tata Santiago, autodenominado Phiri Maleta, siempre elegante de buen
vestir usando un sombrero y presto a disfrutar de la buena música del charango de
su amigo Don Mauro Nuñez, a disfrutar de la gastronomía exquisita de manos de
su esposa Doña Griselda Valda, ha inculcado a su descendencia el amor por las
artes, la vocación de servir al prójimo, dejando una marca indeleble en toda su
familia y generaciones venideras.
Honraremos y mantendremos viva tu memoria querido Coronel, querido
Papuyin.
Maria
Antonieta Herrera Loayza
Antropóloga
FUENTES CONSULTADAS
Asociación de SS Oficiales Beneméritos Héroes de la Guerra del Chaco, Filial Sucre. “Currículum Vitae del Señor Coronel de Armas Benemérito y Héroe Nacional Julio Loayza Sanz”, 22 de mayo de 1994.
Departamento V “Historia del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación”, Estado Mayor General, 1965, La Paz, Bolivia.
Gobierno Municipal de Sucre. Condecoración ¨ Heroína Juana Azurduy de Padilla ¨ en el Grado de Honor Cívico al : CNL. JULIO LOAYZA SANZ, del 9 de junio de 2002, por Ordenanza Municipal N° 43/02, Sucre, Bolivia. https://gacetamunicipalsucre.gob.bo/docs/normas/ordenanza/34680/om-043-02.pdf
Loayza Valda, Joaquín "La experiencia de la clase media boliviana en la Guerra del Chaco. El testitmonio del Subteniente Julio Loayza Sanz", junio, 2013, Sucre, Bolivia. Enlace al Articulo Completo
Facebook: Historias de Bolivia
FUENTES HEMEROGRÁFICAS
“El Subteniente Julio Loayza S. tuvo una lucida actuación en el cerco de C. Strongest”
Diario La Razón, 15 de septiembre de 1934, La Paz, Bolivia. Archivo personal Cnel. Julio Loayza (1994).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pueden dejar sus comentarios aquí, nos gustaría mucho conocer su opinión, experiencias, ideas, sugerencias e inquietudes.