Movilizadas por una vida libre de violencias:
Mensajes de Paz y Amor de mujeres desde Sucre
Editorial Colectivo Tejiendo
FuturoAntonieta HerreraSucre, 1 de Octubre de 2019
La visita de Nadia Murad, Premio Nobel de La Paz
![]() |
Nadia durante su visita en Sucre |
En la ciudad de Sucre recibimos la visita de una personalidad excepcional, galardonada como premio Nobel de la Paz 2018 «por sus esfuerzos para erradicar la violencia sexual como arma en guerras y conflictos armados»: Nadia Murad Basee Taha (Kojo, 1993), activista de derechos humanos iraquí de ascendencia kurdayazidí, embajadora de buena voluntad para la dignidad de los supervivientes de trata de personas de las Naciones Unidas desde septiembre de 2016, cuya misión está patrocinada y apoyada por Yazda, la organización global yazidí. En agosto de 2014, fue secuestrada y retenida por el Estado Islámico, y el 1 de junio de 2017, después de tres años, regresó a su ciudad de origen. Desde entonces recorre el mundo llevando un mensaje de Paz a niñas, niños, jóvenes y poblaciones en situación de riesgo.
![]() |
Marcha por la Paz, con alta participación de estudiantes y organizaciones locales |
Nadia
es una joven que irradia serenidad con su presencia, en su semblante poco se
percibe la dureza de su experiencia y con firmeza y convicción se dirige a
quienes nos dimos cita a presenciar su discurso en la Plaza 25 de Mayo el día
viernes 20 de septiembre, en su lengua materna primero agradece por la invitación
y nos hace saber que es la primera vez
que visita Bolivia, en su mensaje de paz hace un llamado a prevenir toda forma
de violencia hacia las niñas, mujeres y minorías étnicas, promoviendo una
cultura de paz y respeto a los derechos humanos. Finalmente se despide con acto
simbólico: hecha a volar una paloma blanca, con la esperanza puesta en un
futuro libre de injusticias, guerras y violencias.
La exposicion de arte “Mujeres construyendo Paz”
Del 23 al 29 de septiembre vivimos la celebración del Arte femenino con una maravillosa muestra que ha reunido a un centenar de artistas de todas las latitudes de nuestro país, denominada “Mujeres construyendo Paz” la muestra fue curada y gestada por la artista plástica Analy Fuentes que reunió obras pictóricas y escultóricas de renombradas mujeres del medio que han procurado imprimir en sus trabajos mensajes de empoderamiento, paz, autovaloración, superación, amor y sororidad dedicadas a las mujeres bolivianas. La muestra, además, se presentó en las instalaciones de la Cainco (Cámara departamental de la Industria y Comercio) que en sus 125 años de existencia alberga por primera vez una exhibición de arte y con éstas únicas y particulares características. Con masiva asistencia de la población la muestra recogió reseñas positivas tanto de su organización como del mensaje y la interacción con el público, siendo parte de las actividades del Festival Internacional de la Cultura que en esta versión está dedicado a promover la cultura de paz en honor al nombramiento de la ciudad de Sucre como Capital Iberoamericana de La Paz 2019 por la UCCI (Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica). Felicitamos a la organizadora por su excelente trabajo y auguramos que éste tipo de muestras artísticas se reproduzcan mucho más en la ciudad.
![]() |
Las artistas autoras de las obras durante la inauguracion de la exposición |
![]() |
Equipo de autoras y apoyo durante la curaduría de la muestra "Mujeres construyendo Paz" , a la izquierda de camisa blanca la organizadora Analy Fuentes |
Presentacion
del libro Quitale la Careta a los Mitos del Amor Romantico
![]() |
Ilustración de la portada del libro, autora Sofía Cueto Fuentes |
El
día 24 de septiembre se presentó el libro “Quítale la Careta a los Mitos del
Amor Romántico”, un trabajo resultante del proceso de investigación acción
participativa (IAP) que ha impulsado el Centro Juana Azurduy junto a jóvenes
representantes de organizaciones juveniles de la ciudad. Este estudio se llevó
a cabo entre los meses de abril y julio, encabezado por jóvenes que
participaron en una serie de talleres de formación en IAP, consultaron entre
chicas y chicos, estudiantes de colegio y universidades entre los 16 a 28 años,
sobre sus percepciones, creencias y prácticas en torno al Amor Romántico. La
publicación refleja los hallazgos por demás interesantes que, por citar
algunos, indican que los adolescentes y jóvenes de Sucre reproducen algunos
mitos del amor romántico que esconden o camuflan formas de violencia machista
como el dicho “Quien bien te quiere, te hará llorar” o creencias como “los celos son una
demostración de amor”. El texto también va complementado por las ilustraciones
de la artista gráfica Sofía Cueto Fuentes, joven estudiante de la Carrera de
Diseño Gráfico, ganadora del Primer Concurso para Ilustradoras Mujeres de la
ciudad de Sucre (Lee Espacio Cultural y Festival Viñetas con Altura, 2019), que
reflejan situaciones cotidianas del romance en nuestra urbe capitalina,
ilustraciones que simbolizan los mitos del amor romántico y representan estas
situaciones que naturalizan ciertas formas de violencia como formas de amor.
Invitamos a la población, en especial a la juventud, a leer este libro que es
el lanzamiento de una primera parte del estudio. Felicitamos al Centro Juana
Azurduy por la iniciativa, por innovar en el campo de los estudios con
adolescentes y jóvenes incorporando
metodologías participativas y lanzando esta campaña para la prevención de la
violencia en las relaciones de pareja y el fomento de un amor sano, bonito y
respetuoso entre jóvenes.
![]() |
Equipo de jóvenes investigadores de organizaciones juveniles de Sucre que aportaron a la creacion de la publicación |
Descarga el artículo en PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pueden dejar sus comentarios aquí, nos gustaría mucho conocer su opinión, experiencias, ideas, sugerencias e inquietudes.