TALLERES 2016
Este año si que es productivo y el tiempo pasa volando. En un ejercicio retrospectivo tomamos conciencia del número de talleres que gestionamos y dictamos hasta el día de hoy, en el afán siempre de aportar al fortalecimiento de capacidades, habilidades y procesos de investigación en el área educativa y del desarrollo.Así que invitamos a leer este pequeño resumen de experiencias y resultados logrados por esfuerzos conjuntos de los miembros de éste colectivo.
Atentamente,AntonietaCoordinadora de Comunicación
1. Taller de Planificación
Curricular con Maestras y Maestros de la Unidad Educativa “Domingo Savio” y la Comunidad
Educativa de la Iglesia Local -Sucre, mes de enero de 2016.
Durante
el taller abordamos las siguientes temáticas: la organización y estructura
curricular en el marco de la Ley de Educación 070 “Avelino Siñani – Elizardo
Pérez” y el Sistema Educativo Plurinacional para el subsistema de Educacion
Regular, la Planificación Curricular en sus tres niveles de concreción (Plan
Anual, Plan Bimestral y Plan de Aula) donde nos detuvimos a abordar los
elementos más generales del sistema de gestión educativa, el diseño e
implementación de los Proyectos Socio Productivos y su articulación con el
currículo educativo.
Durante el taller trabajamos con 50 maestras y maestros de
primaria y secundaria, con su participación efectiva y recepción positiva de
las dinámicas participativas, técnicas y didácticas utilizadas.
Identificamos
necesidades y debilidades en las relaciones laborales de colaboración y
cooperación, realizamos un refuerzo de lazos comunitarios.
Se hizo evidente la
necesidad de profundizar sobre aspectos de la adecuación curricular, la
formulación de proyectos, el uso adecuado de los planes curriculares. Como
resultado del taller las maestras y maestros de la Unidad Educativa formularon
sus planes de desarrollo curricular Anual, Bimestral y de Aula.
2. Taller de Adecuación
Curricular del Proyecto Socio Productivo en la Unidad Educativa nocturna
“Constanza Collazos” y la Comunidad Educativa de la Iglesia Local -Sucre, en el
mes de febrero de 2016.
Durante el taller se trabajaron tres aspectos
específicos concernientes a la implementación de la Ley de Educación 070 “Avelino
Siñani-Elizardo Pérez” junto a maestras y maestros del turno nocturno que
trabajan con jóvenes trabajadores en situación de riesgo.
Abordamos la
planificación curricular, gestión educativa y proyectos socioproductivos,
adecuación curricular de los proyectos al plan anual de la Unidad Educativa y
la identificación de vocaciones y potencialidades productivas para el
desarrollo de Salidas Técnicas con enfoque en seguridad industrial, ejercicio
de derechos y ciudadanía.
Las y los participantes fortalecieron sus nociones
básicas de planificación participativa del desarrollo y los instrumentos para
la formulación de Proyectos Socio Productivos, implementaron herramientas para
la planificación, seguimiento y evaluación de sus proyectos educativos
orientados a la formación integral de jóvenes trabajadores que asisten de
manera regular a la unidad educativa. Entre los resultados más importantes se
revisó el Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa y se ajustaron sus
actividades anuales.
3. Talleres de Comercialización
en los Centros de Educación Alternativa de Jóvenes y Adultos Jahuacaya y
Tinquiyapa, municipio Tinquipaya del
departamento de Potosí, en colaboración con la Fundación ASUR en el marco del
Proyecto “Desarrollo de capacidades no agropecuarias en familias indígenas”.
Cada
taller tuvo como objetivo promover el emprendimiento, creatividad y
responsabilidad laboral entre estudiantes; desarrollando conocimientos sobre
comercialización de productos y prestación de servicios de calidad, aplicados a las capacidades teórico-prácticas
en el rubro de especialidad, para mejorar
la calidad de vida en familia y comunidad para vivir bien.
Se adecuaron los contenidos a las necesidades
de los estudiantes del CEA, abordando los siguientes: 1.Comercialización - definición
y componentes, funciones del mercadeo,
sistema de comercialización, mercados, producto y precio, comercio justo.
Normativa vigente, Economía Plural y diversificación productiva. 2. Canales de
Distribución -definición, clasificación, canales directo/indirecto. 3. Los Servicios al Cliente- satisfacción de
necesidades, fidelizando al cliente, esquemas.
4. Técnicas de ventas. El producto principal obtenido del taller fue un
plan mínimo de producción y comercialización de cada estudiante.
4. Talleres de Género en los
Centros de Educación Alternativa de Jóvenes y Adultos Jahuacaya y Tinquiyapa, municipio Tinquipaya del departamento de
Potosí, en colaboración con la Fundación ASUR en el marco del Proyecto “Desarrollo
de capacidades no agropecuarias en familias indígenas”.
El taller tuvo como
objetivo ampliar y profundizar los conocimientos y prácticas de las y los
estudiantes en temas de género, complementando su formación técnica e
integrando a sus capacidades el enfoque de género para la prevención de la
violencia, el respeto de derechos ciudadanos, reproductivos, sexuales y
laborales, la equidad, igualdad de oportunidades y empoderamiento.
La metodología
aplicada fue participativa, las técnicas utilizadas se destacaron por ser
visuales, gráficas, escritas y audiovisuales, introduciendo temas de análisis y
debate como los roles de género, las prácticas y actitudes culturales en torno
al género.
Productos obtenidos: materiales didácticos trabajados junto a las y
los estudiantes asistentes al taller (mapas, ilustraciones, cuadros, papelógrafos)
que reutilizaran como referentes en el futuro.
5. Talleres de Interculturalidad
en los Centros de Educación Alternativa de Jóvenes y Adultos Jahuacaya y
Tinquiyapa, municipio Tinquipaya del
departamento de Potosí, en colaboración con la Fundación ASUR en el marco del
Proyecto “Desarrollo de capacidades no agropecuarias en familias indígenas”.
El taller tuvo como objetivo ampliar y profundizar los conocimientos y prácticas
de las y los estudiantes en temas de interculturalidad, complementando su
formación técnica e integrando a sus capacidades el enfoque intercultural para el
auto reconocimiento de la identidad individual y colectiva, el fomento de
relaciones interculturales positivas, el reconocimiento y respeto de la
diversidad cultural, la territorialidad y la dinámica de transformación de las
identidades y sus itinerancias. Productos obtenidos: materiales didácticos
trabajados junto a las y los estudiantes asistentes al taller (mapas,
ilustraciones, cuadros, papelógrafos) que reutilizaran como referentes en el
futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pueden dejar sus comentarios aquí, nos gustaría mucho conocer su opinión, experiencias, ideas, sugerencias e inquietudes.