COLECTIVO TEJIENDO FUTURO, este Blog se constituye en la plataforma virtual de comunicación, diálogo, difusión y reflexión sobre las experiencias, conocimientos y saberes en diversas áreas y dimensiones de la realidad y la vida, como Colectivo abordamos temáticas diversas desde las Ciencias Sociales, la Educación y las Artes; promocionamos nuestra Librería en Linea y las diversas actividades culturales, artísticas y científicas que impulsamos desde los Andes Sur Centrales bolivianos.
Buscar este blog
viernes, 21 de agosto de 2020
Literatura en Bolivia: LIBRERÍA LEE Que la gente disfrute de la lectura
viernes, 10 de julio de 2020
Como formular un Proyecto Cultural Comunitario
Como parte de la convocatoria del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre producimos un tutorial que brinda herramientas de fácil comprensión para la formulación de Proyectos Culturales Comunitarios.
#TutorialesPorUnaCuarentenaArtística
#ProyectosComunitariosCulturales
https://www.facebook.com/watch/?v=688469258677094
viernes, 5 de junio de 2020
El impacto económico de la Cultura en Bolivia
05 de junio de 2020
Sucre,BoliviaEditorial Colectivo Tejiendo Futuro
Organización Ciudanana para la Gestión del Conocimiento, Investigación y Divulgación Científica, Promoción y Difusión del Patrimonio Culural y Natural, la Participación Ciudadana y el Desarrollo Sotenible
Estamos en #ResistenciaCultural por la situación que atraviesa la Cultura en Bolivia, como organización abocada a la difusión de la producción cultural y el conocimiento científico para el desarrollo sostenible, nos pronunciamos en rechazo a la eliminación del Ministerio de Culturas y Turismo como cartera del Estado Plurinacional de Bolivia, por su importancia en la generación de políticas para el desarrollo cultural estratégico y sostenible del país.
Entendemos que la situación de emergencia sanitaria requerirá que el Estado asuma actitudes más austeras en sus gastos, sin embargo consideramos que se pueden descargar los gastos públicos eliminando la burocracia, digitalizando servicios y ajustando los presupuestos públicos bajo un principio de equilibrio y equidad en la distribución de recursos, provengan de donde provengan. Consideramos que todos los sectores del país se merecen un trato digno e igualitario en la atención a sus necesidades, que ya hay un camino recorrido al contar con al menos una Ley de Protección del Patrimonio Cultural Boliviano y una Ley de Turismo, por lo tanto al no contar con una Ley de Culturas nacional se pone en riesgo el acceso y cumplimiento de los derechos culturales ciudadanos del que es garante el Estado en todos sus niveles (CPE, Arts. 1,2,3,9,13, 14, 17, 18, 21, 30, 42,45, 51, 58, 71, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, entre otros).
Por lo tanto vamos a ir fundamentando y difundiendo estudios, datos, artículos de interés científico, experiencias y otras informaciones relativas y de sustento, que permitan enriquecer diálogos, debates y consensos sobre el desarrollo cultural que queremos como sociedad, algunos insumos que pueden ser de utilidad para todos y así comprender el lugar que ocupa la Cultura en nuestro desarrollo.
Una de las fuentes de refencia mas importantes para los avances en el tema y la inclusión de la Cultura en las políticas de desarrollo fue el estudio de la Oxford Economics (2013) que deja en claro que: “el sector creativo es una fuente inmensa de dinamismo para las economías de las Américas, con un crecimiento acelerado y el potencial de generar creatividad, innovación y empresas a lo largo de un amplio rango de actividades” (Oxford Economics, 2013: 3). Es desde estos aportes y puntos de partida que se ha venido publicando una serie de estudios y recomendaciones orientadas al desarrollo de políticas públicas de fomento, fortalecimiento y potenciación de las economías creativas, naranjas y circulares en América Latina y El Caribe.
Un estudio de medición del impacto de las industrias creativas y culturales en las economías de Latinoamerica y el Caribe realizado por el BID el año 2018, permitió contar con un panorama al menos general desde una perspectiva de crecimiento económico y la importancia que tiene la “economía creativa” en el desarrollo de las sociedades. El estudio denominado “Economia creativa en América Latina y el Caribe. Mediciones y Desafíos” (Rodriguez O., Lázaro y Luzardo, Alejandra: 2018, BID), que te dejamos disponible en el link al final, publica los siguientes resultados para Bolivia:
“Un estudio comparado desarrollado por las autoridades de cultura y estadística de la región de los países andinos, estimaba el valor agregado bruto del sector cultural de Bolivia en 143.611 dólares, en 2007. Este dato se refiere al consolidado de cuatro sectores: audiovisual (94.253 dólares); libros y publicaciones (44.038 dólares); música (3.673 dólares); y artes escénicas (1.646 dólares). Esto representaba una participación del 1,09% del valor agregado bruto total del país (Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Ministerio de Cultura de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, Ministerio de Cultura de Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, 2017: 22).
El total de exportaciones de bienes culturales fue de 124,54 millones de dólares en 2013 (Unesco, 2016: 101). Los servicios culturales aportaron a la economía del país 30,61 millones de dólares en 2012 (Unesco, 2016: 173). Las metodologías de medición vuelven a definir las diferencias de cifras por país.
En el caso de Bolivia, el 2012, la Unctad plantea que las exportaciones de las industrias creativas fueron de 81 millones de dólares en bienes creativos porque no hay referencia a los servicios creativos (2016: 24).
En la base de estadísticas de la Unesco para Bolivia se especifica que en 2015 se empleaba en el sector cultural 57.502 personas por millón de habitantes. Las cifras oficiales del Ministerio de Culturas y Turismo, en cambio, se refieren a 2.283 artistas individuales y 266 artistas colectivos (2013). Esta cifra puede estar dada por la diferencia entre una persona empleada en el sector y un artista.
Un dato anterior de 2009, pero publicado en 2014, marca en 65,8 mil personas en el sector, que representaban el 1,4% del total. Si se incluyen las actividades auxiliares de la cultura se debe sumar (21,3 mil personas) y asciende a 87,1 mil personas mientras que 32,5 mil personas (0,7%) se dedicaban a actividades relacionadas con la cultura (Cepal, 2014: 105)”
Lamentablemente la falta de politicas claras para el desarrollo cultural no ha permitido desarrollar sistemas de medición y gestión de la información en nuestro país, a la fecha no se conoce a ciencia cierta cuánta población realmente se desenvuelve en el ámbito de la cultura y tampoco se ha tomado atención en identificar a cada sector específico, sus propuestas, problemáticas y necesidades. Los sistemas de gestión y gobernanza cultural no están funcionando apropiadamente y es oportuno abrir canales participativos a la ciudadania para recoger sus voces y consensuar decisiones, medidas y políticas.
Creemos que aun falta mucho camino por recorrer y que podemos contribuir a construir un futuro sostenible desde la cultura, que involucra a la educación, al turismo, al patrimonio y a muchas mas dimensiones de la vida porque es parte integral de nuestra realidad, más aún durante una situación de emergencia que necesita que seamos capaces de responder desde la cohesion social, nuestra creatividad e innovación.
#CulturaEnEmergencias #CulturaParaElDesarrollo
Haz click en el LINK para poder descargar la Bibliografía de Referencia: Cultura y Desarrollo Sostenible / Marco Legal de referencia
Puedes comunicarte con nosotros: colectivo.tejiendo.futuro@gmail.com
Siguenos en Facebook: https://www.facebook.com/ColectivoTejiendoFuturo/
domingo, 5 de abril de 2020
Encuesta sobre el Impacto del Covid19 en el Sector Cultural de la ciudad de Sucre, Bolivia
Esperamos que esta herramienta sea de utilidad y los resultados puedan ser considerados en la toma de decisiones del sector público.
jueves, 13 de febrero de 2020
Cascarones perfumados y el Carnaval Sucrense: entre la tradición y la modernidad
"El carnaval tuvo sus
orígenes en Europa, hacia los siglos xii o xiii, probablemente en la
ciudad francesa de Niza. En aquella época, se desarrollaba en los tres días
previos a la Cuaresma, un periodo en el que debía guardarse cuarenta días de
ayuno y recogimiento. La fiesta resultaba ser entonces una especie de despedida
de los placeres terrenales que durante la Cuaresma estaban totalmente
prohibidos. Así, el carnaval implicaba un despliegue de conductas irreverentes,
como los bailes sensuales, las palabras soeces, los disfraces grotescos, el
vino y la comida excesivos, las alusiones al sexo y las representaciones que
ridiculizaban a las autoridades" (Rojas, R.: 2005)
"Otro cronista de la época, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela (1829), en su Historia de
la Villa Imperial de Potosí , refiriéndose al carnaval en la Plata, señala: Además demucha variedad de invenciones armaban escuadrones los barrios unos contra otros,
salían cuadrillas de hombres con ricos trajes, y tras ellos las mujeres con costosos
vestidos y sombreros con joyas, plumas de varios colores, trayendo consigo a sus
criadas con mucha colación y granos confitados para tirarse con ella. Cada cuadrilla iba
con su bandera; encontrándose unas con otras, arremetían a quitarse las banderas,
sobre lo cual y defenderlas había cuchilladas, heridas y muertes; cortábanse las trenzas
de su cabellos, hacíanse otros daños” (Medina, F.: 2004)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRA9RlvKHxDu-fgWgJH9iAi1iEpn8GeZ-oQhDzZOxinSOMYA-6vmczCS2wSYrktYwfuAcD8j1VO9y_nHmPIJ3yOw52mgUBQbYzlyV4BqFjgDQriDG2BrO0AqhPr2J_MaoLmsxjGQ252GhN/s320/ImagenNoticia74396.jpg)
Cascarones Perfumados en Carnaval
![]() |
Lanzadores de huevos. Manuel A. Fuentes: Lima, apuntes
históricos, descriptivos y de costumbres (1867)
|
"El huevo ha jugado siempre un papel importante en la cultura, tradición y celebraciones de muchos países. Como símbolo de fecundidad, rejuvenecimiento y abundancia, al igual que por su forma, estructura y sabor, el huevo es valorado mundialmente por sus características gastronómicas y artísticas" (La Prensa, San Diego)
![]() |
Cascarones rellenos de Confeti - Guatemala |
Según el tradicionalista sucrense Luis Ríos Quiroga "la esencia y símbolo del carnaval sucrense radica en el cascarón, puesto que las comparsas recorrían las calles bailando al son de las zampoñas y las mujeres esperaban mirando en los balcones a donde los comparseros les lanzaban los cascarones de huevo llenos de agua con perfume y ellas al recibir también respondían" (Red ACLO, 2019)
A iniciativa de la gestora cultural Carmen Julia Heredia se realiza desde hace dos años el "Festival del Cascarón del Barrio Kinsa Molle" con el respaldo del Espacio Cultural que ella gestiona denominado "El Mercado", que se ha concentrado en rescatar las tradiciones populares locales y recuperar la memoria histórica de personajes célebres como la "Comadre Chunchuna", doña Máxima Uriona, reconocido personaje de las chicherías de antaño que estuvo presente durante esta version del festival y a quien se celebró por sus aportes al mantenimiento de nuestras tradiciones.
"Fue un dia hermoso, lleno de alegria, musica, arte, cultura, sabores. La Comadre Chunchuna, que asistió a nuestra invitación escuchó emocionada, el tema compuesto a su persona, por La Logia. Todas las feriantes nos trajeron delicias tanto en comida como en coctelitos tradicionales. Agradecidos con el Ballet Municipal, Los Chunkus, Rimay Cuentos, Teatro Miradas, Rumi Sonqo, La Logia, con la dirección de cultura, que aceptó nuestra propuesta y tuvimos el segundo festival del cascarón, sera hasta el año y mil gracias a todos por venir" (El Mercado)
GALERIA DE IMAGENES
Entrada destacada
Lee Pop Up: Emprendimiento Editorial Galardonado en el Concurso Mujeres en Movimiento
Lee Pop Up es el nuevo emprendimiento que lanzamos en 2024 y ha sido galardonado con la mencion INNOVACION en el Concurso Mujeres en Movimie...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8Rv6OUwU09qAVHug2fXXeb5O5Kh89dv7q-OudVwOXATR9K_L1mMPmraYLPE5TSb7u-XXHX16hjP6bNnnzjcHTgkcHD9Z6CAT-s9DY2_q8KWfufVjgkuCLxXPGq30j63PcE9HodxCyjXikQu14fc3ENAy4gTNVcRW2VAkMD-1EkxpXdVkm9o3suRw9IGaK/w640-h480/PREMIACION5.jpg)
-
A continuación compartimos con ustedes queridos lectores una entrevista que el diario Correo del Sur de la ciudad de Sucre tuvo la gentileza...
-
Lee Pop Up es el nuevo emprendimiento que lanzamos en 2024 y ha sido galardonado con la mencion INNOVACION en el Concurso Mujeres en Movimie...